Edwin Moreno, presidente de la Federación de las comunidades culturales de Estrie, Quebec

Edwin Moreno, la política y la participación ciudadana en la sangre

Yo me considero un hombre político, que ama la política en el sentido amplio de la palabra. Creo que la participación ciudadana es un factor fundamental, no solo para los inmigrantes, sino también para la comunidad de acogida

– Edwin Moreno, presidente de la Federación de las comunidades culturales de Estrie, Quebec.

Escuche

Le viene de familia. El entorno familiar de Edwin, y sobre todo el compromiso de su madre con las personas más desfavorecidas hicieron que este colombiano de origen, siendo todavía adolescente , se inclinara por la comunicación  y el trabajo social.

Esa línea nunca lo abandonó. Hoy en Canadá, le preocupa sobremanera la falta de participación de los inmigrantes en el mundo político.

Edwin Moreno, presidente de la Federación de las comunidades culturales de Estrie © Radio Canadá / Christine Bureau

El proceso de integración

Edwin cuenta que poco a poco fue aprendiendo lo importante que es vivir un proceso de integración al nuevo país. “Tanto para mí como para todas las personas que llegaron como refugiadas ha sido difícil. Había que reconocer que nuestra vida no iba a ser la misma, que ya no estamos en nuestra zona de confort, en que ya no hablamos nuestro idioma, que tenemos que volver a estudiar. Reconocer que prácticamente hay que partir de cero. Para mí  fue una de las situaciones más difíciles que me tocó vivir”.

Es optimista por naturaleza. Dice que siempre, a pesar de los inconvenientes, de los problemas, sobre todo de adaptación, siempre mantiene una energía positiva, porque no hay nada que uno quiera y no pueda lograrlo. Esa determinación lo llevó a ser elegido para representar a las comunidades culturales en Estrie, una región de Quebec.

De izq. Habid Diarra, vicepresidente de la Federación de comunidades culturales del Estrie (FCCE), André Yaba, colaborador de la FCCE, Boubacar Cissé, director FCCE, y Bernard Sévigny, Alcalde de Sherbrooke.

Presidente de la Federación de las comunidades culturales de Estrie

“Fui elegido en asamblea el año pasado por todas las asociaciones culturales de la región de Estrie. Yo ya estaba implicado en las actividades de la federación. Y fueron los presidentes los que tomaron la decisión de elegirme como administrador de la Federación de las comunidades culturales de Estrie”.

Integración de la experiencia en Colombia con la de Quebec.

“Yo me considero un hombre político, que ama la política en el sentido amplio de la palabra. Me viene de mi madre. Por eso tomé la decisión de volver a estudiar, hice una licenciatura en Ciencias políticas y en Relaciones internacionales en la Universidad de Sherbrooke y en estos momentos estoy finalizando una maestría en Políticas aplicadas públicas e internacionales lo que me ha permitido dar mi primer salto en política en la ciudad de Sherbrooke en 2013, donde presenté mi candidatura al Consejo municipal.

¿Qué lecciones le dejó esa implicación en la política?

“Primero que todo aprendí que hay que luchar por lo que queremos. Lo que no es fácil. Me di cuenta que aquí, lo que llamamos meritocracia, se puede aplicar. Si tenemos la determinación de lograr algo, se puede. Aprendí también que tenemos que prepararnos, que no hay que desmayar, independientemente de las situaciones que se presenten, sobre todo en situaciones políticas. Aprendí que no es fácil para un inmigrante hacer política en este país. Y sobre todo en las regiones. A diferencias de las grandes ciudades como Montreal, Toronto u Ottawa, ya que tienen una cultura política más sólida respecto a personas originaria de otros países.”

De izq. Abdelaziz Laaroussi, miembro del consejo de administración del RIFE (Rencontre Interculturelle des Familles de l’Estrie), organismo del cual también hace parte Edwin Moreno, seguido de Boubacar Cissé, director FCCE, y Mariame Cissé, encargada de proyectos y miembro del comité de mujeres de la FCCE.

La comunidad latinoamericana en la ciudad es muy fuerte, muy grande. Es la tercera más importante después de la estadounidense y la francesa.Hay muchos colombianos, indica Edwin.  Haciendo campaña en 2013 se dio cuenta que los inmigrantes no se interesaban en la política. Decidió averiguar el porqué.  Su tesis de maestría tiene por objeto analizar la participación ciudadana de las comunidades culturales en Sherbrooke

“Mi tesis de maestría es el resultado de las elecciones de 2013 porque nos dimos cuenta haciendo un análisis empírico de esas elecciones, que las comunidades culturales  no participan, no votan, no están interesadas en participar en elecciones. Las personas que vienen de otros países tienen sus argumentos al respecto. La corrupción, por ejemplo, no les interesa la política por cuestiones de corrupción, porque les roban el dinero. Tienen una visión diferente de lo que es la política y no saben que aquí en Canadá, si bien la corrupción está presente, no lo es en la misma medida.  Y al ver que las comunidades culturales no participaban mucho a nivel electoral ni lógicamente a nivel social, comunitario, es ahí que decidí hacer la tesis  sobre estos temas para estudiar y conocer cuáles son las variables más importantes de este fenómeno en la región de Estrie”.

Edwin señala que la participación ciudadana es un factor fundamental, no solo para los inmigrantes sino también para la comunidad de acogida.  Que más se integran, más participan, más van a generar posibilidades para sus vidas en Canadá.

Llegó a Canadá a los 25 años. En la entrevista nos explica los motivos que lo trajeron a este país, su implicación social en su ciudad natal junto a su madre, su interés por el periodismo y por el trabajo social, entre otros.

Y los planes que tiene para su vida en los próximos años aquí, en Canadá.

Esto y más en la entrevista que Edwin Moreno, presidente de la Federación de las comunidades culturales de Estrie, le dio a Leonora Chapman de Radio Canadá Internacional.

.Escuche

Categorías: Inmigración y Refugiados, Política, Sociedad
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.