Panel en Montreal sobre los desafíos que implica el próximo Foro Social Mundial a llevarse a cabo en Canadá. De izquierda a derecha Alain Ambrosi, Stephane Couture, Carminda Maclorin y Marcelo Solervicens.

Panel en Montreal sobre los desafíos que implica el próximo Foro Social Mundial a llevarse a cabo en Canadá. De izquierda a derecha Alain Ambrosi, Stephane Couture, Carminda Maclorin y Marcelo Solervicens.
Photo Credit: Rufo Valencia

Canadá se prepara para recibir el Foro Social Mundial 2016

Escuche

Este 27 de julio se llevó a cabo en el Centro Intercultural L’Auditoire, en la ciudad de Montreal, un panel sobre los desafíos que implica el próximo Foro Social Mundial a llevarse a cabo por primera vez en América del Norte del 9 al 14 de agosto, en Montreal, la ciudad más grande en la provincia de Quebec, bajo el lema «Otro mundo es necesario».

Carminda Maclorin, la coordinadora del Colectivo FSM-2016 explicó que este evento reunirá en Canadá a unos 2.500 invitados provenientes de unos 120 países.

El Foro Social Mundial a llevarse a cabo en Canadá se inscribe en la serie de eventos globales que comenzaron con el primer foro, celebrado en Porto Alegre, Brasil, en 2001, en el que participaron unas 12.000 personas provenientes de todo el mundo. Su objetivo era buscar modelos y narrativas alternativas de crecimiento económico y modelos de sociedades, en contraposición a un modelo neoliberal dominante en el mundo.

Otros tres foros sociales se llevaron a cabo en Brasil. El cuarto foro se llevó a cabo en India en 2004. Luego le siguieron, además de Brasil, Venezuela, Kenia, Senegal y Túnez en dos ocasiones.

En 2009 el foro vuelve a Brasil, esta vez en la ciudad de Belém, donde, según el canadiense Alain Ambrosi, miembro del Grupo de investigación sobre espacios públicas e innovaciones políticas de la Universidad de Quebec en Montreal, ese octavo foro en el que participaron unas 150.000 personas, tomó una giro discursivo anti-capitalista, descrito como un punto de inflexión en la historia de estos foros. Del anti-neoliberalismo y el altermundialismo, la orientación del foro pasó a ser anticapitalista, destaca Ambrosi.

Desde entonces se produjeron otros movimientos que han minimizado el protagonismo de estos foros, como el movimiento Occupy Wall Street en Estados Unidos y sus secuelas en otros países, el Movimiento de los indignados en España, e inclusive las grandes movilizaciones estudiantiles en Chile y Canadá, además de las primaveras árabes que han cambiado el rostro de los países del Medio Oriente.

Entrevistado por Radio Canadá Internacional, Alain Ambrosi, responsable del Movimiento por el Bien Común al interior de la organización del FSM 2016 y organizador de una asamblea para abordar el tema de la transición post-capitalista, señaló que el futuro de este Foro es importante como espacio de diseño de alternativas al modelo capitalista. Pero más importante es que estos foros comiencen a implementar medidas concretas dentro una perspectiva post-capitalista a partir de la economía social y solidaria y la economía colaborativa.

También participaron en este panel de reflexión previo al FSM 2016 Stephane Couture, investigador en sociología y comunicación digital, y Marcelo Solervicens, politólogo y miembro de Radio Centre-Ville, una de las radios comunitarias más antiguas en Montreal y que auspició el evento.

Escuche
Categorías: Internacional, Política
Etiquetas: , , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.