El chileno Felipe Bravo ha llegado a Canadá para participar en el Foro Social Mundial, a llevarse a cabo en Montreal, para dar a conocer la situación del pueblo indígena williche y las consecuencias de las llamadas mareas rojas.
Los williches son indígenas de Chile, son la rama austral del pueblo mapuche y habitan principalmente en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, dos zonas afectadas por las algas rojas.
Una microalga llamada Alexandrium catenella, que emite una toxina paralizante ha sido la causa de que la población de la Isla de Chiloé tome medidas de presión como el bloqueo de caminos y la movilización general para exigir al gobierno de Chile una mayor atención a sus necesidades.
El exceso de nutrientes en las aguas y el fondo marino, producto de las prácticas en los criaderos de salmones, puede ocasionar que esta microalga se multiplique de tal modo que llega a constituir una verdadera marea roja, afectando a los pescadores de la región causando la mortandad entre las especies marinas.
Por otro lado, cuando los moluscos se alimentan de esta alga, estos pueden causar severos casos de intoxicación en los humanos.
Para los pescadores de Chiloé la causa es clara: «La marea roja apareció luego que se vertieron 5 mil toneladas de desechos salmoneros al mar.»
Entrevistado por Radio Canadá Internacional, Felipe Bravo explica que su visión se inspira en el Grito de Córdoba, que es el momento histórico, en 1918, en el que los estudiantes reclaman la autonomía universitaria y la alianza de diversos sectores de la sociedad en la lucha por mejores condiciones de vida material y cultural.
Según Bravo, los indígena williche quieren que los criaderos de salmón salgan de su territorio, quieren que salgan de sus territorios los parques eólicos, quieren que no se lleve a cabo la explotación minera ni se construya un puente hacia la isla de Chiloé. En suma, quieren frenar la visión de progreso propuesta por el gobierno de Chile y las empresas transnacionales con intereses en la región.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.