Al utilizar ADN antiguo, investigadores canadienses e internacionales, han creado una imagen única de cómo una ruta de migración prehistórica evolucionó durante miles de años – lo que revela que no podría haber sido utilizada por las primeras personas en entrar en las Américas, como tradicionalmente se pensaba. La teoría establecida sobre la ruta por la cual los pueblos de la edad de hielo alcanzaron por primera vez América del Norte ha sido cuestionada por un estudio sin precedentes que concluye que su supuesta ruta de entrada era «biológicamente inviable».
Escuche
Una teoría popular acerca de cómo los primeros norteamericanos se mudaron de Alaska y Yukón y luego descendieron hacia América Central y del Sur puede no ser la correcta, indica una investigación internacional..
Durante décadas, los antropólogos habían sugerido que las personas llegaron a América del Norte hace cadi 15 000 años desde Siberia a través de Beringia, hoy estrecho de Bering, Desde entonces, los primeros humanos siguieron avanzando más y más al sur, hasta cubrir toda la superficie del continente.
Ésta es la hipótesis que puso en discusión un equipo de científicos de universidades de Canadá, Estados Unidos y Dinamarca, cuyo principal hallazgo es que, si bien pudieron haber llegado desde Siberia, no pudieron haberlo hecho a través del puente de Beringia.
La mayor parte de América del Norte, y sin duda todo Canadá estaban virtualmente bajo kilómetros de hielo glacial.
– Charles Schwegger, Universidad de Alberta.
Co-autor de la investigación, Charles Schwegger es profesor emérito del departamento de antropología de la universidad de Alberta.
Su equipo estudió el antiguo DNA para descubrir los tipos de plantas y animales que se desarrollaron después de que el hielo se derritiera.
Dice que a pesar de que había un camino entre Siberia y Canadá éste no contaba con la mezcla de vida necesaria para sostener los seres humanos hasta hace unos 12.600 años.
Su fundamento es muy sólido: un exhaustivo análisis de los restos fósiles encontrados en la región cercana a donde se encontraba ese paso arrojó que ninguno tiene más de 12.600 años. Quiere decir que, antes de eso, no había ninguna forma de vida vegetal o animal en esa franja de tierra y hielo por la que se creía que habían pasado los hombres.
Eso significa que el corredor no podría haber servido como una ruta para el poblamiento del nuevo mundo.

Durante mucho tiempo, los antropólogos consideraron al pueblo Clovis de ser la primera cultura en poblar América del Norte. Ellos usaron herramientas de piedra distintivos que aparecieron por primera vez hace unos 13.000 años y que han sido encontradas de Nueva Escocia, Canadá, hasta México.
Debido a que la línea de tiempo coincide con lo que se cree fue la apertura del corredor libre de hielo en las provincias canadienses Columbia Británica y Alberta, una teoría propuso en la década de 1960 que el pueblo Clovis se extendió hacia el sur a través de ese corredor al resto de América del Norte al final de la última edad de hielo, dijo Charles Schweger.
«No sólo parece haber sido una buena narrativa, una buena historia», dijo. «El tema era que había muy, muy pocos datos.»
La evidencia fue creciendo que la historia estaba mal contada, y algunos arqueólogos han argumentado que era más probable que los primeros norteamericanos viajaron al sur a través de la costa del Pacífico.
Sitios arqueológicos humanos tan antiguos como de 14.600 años de edad han sido encontrados al sur de la capa de hielo, en Oregón, Florida, Texas, e incluso tan lejos como hasta el sur de Chile.
Perto no se encontraron sitios Clovis en Alaska o Yukón, aunque uno que data de hace unos 13.000 años, sí lo fue en Charlie Lake, Columbia Británica. Esto planteó la posibilidad de que podría haber pertenecido a las personas que pasaron por el corredor libre de hielo.
Pero Schweger notó que los investigadores no tenían idea de lo que era el ambiente en el corredor cuando se abrió por primera vez, e incluso si podría haber respaldado a los seres humanos cuando el hielo comenzó rápidamente a derretirse y a acumularse en lagos proglaciales que no tenían a donde drenar en ese momento.
Condiciones difíciles
«Debe haber sido miserable», sugirió. «Usted tenía dos grandes capas de hielo a cada lado, tenía lagos proglaciales que bloqueaban a cada paso. ¿Cómo hicieron las plantas y los animales para llegar allí?»
Hace años, uno de sus estudiantes graduados trató de responder a esta pregunta analizando el antiguo polen de las plantas desde el momento en que el corredor se abrió. Ese polen está ahora atrapado en capas de sedimento en el fondo de los lagos en el corredor. El análisis encontró que la vida vegetal era muy escasa en el momento en que el corredor se abrió.
Entonces Eske Willerslev, genetista evolutivo del Centro de GeoGenetics en la Universidad de Copenhague y supervisor de Mikkel Pedersen, propuso analizar no sólo el polen, sino el ADN de los antiguos sedimentos del lago.
Los investigadores daneses y canadienses colaboraron para recoger los núcleos de sedimentos del Charlie Lake y el Spring Lake en la cuenca de drenaje del Río Peace entre el este de Columbia Británica y el oeste de Alberta – en la última parte del corredor libre de hielo.
Los canadienses analizaron el material vegetal y el polen en las muestras, mientras que el equipo danés se centró en el ADN. Los resultados mostraron que a pesar de que el corredor puede haberse abierto hace 13.000 años, no había mucha vegetación hasta hace 12.600 años, cuando las hierbas y los animales de pastoreo, como bisontes y mamuts lanudos comenzaron a aparecer, junto con los animales más pequeños como conejos y ratones de campo .
Alrededor de mil años más tarde, fue colonizado por árboles, alces y águilas calvas.
Fue entonces cuando los seres humanos pudieron finalmente instalarse, sugiere Schweger.
«Tener de repente un árbol cambió la vida, porque ahora tenemos combustible, tenemos refugio, tenemos una materia prima que podría ser utilizado para fabricar herramientas.»
– Schweger
Eventualmente hace unos 10.000 años, el corredor fue invadido gradualmente por un bosque boreal dominado por abetos y pinos.
Dijo Schweger: «Entonces las personas que utilizaron el corredor no llegaron desde el norte.»

Los investigadores sugieren que los nuevos hallazgos se suman a la evidencia de que los primeros norteamericanos se trasladaron al sur a lo largo de la costa del Pacífico en lugar de hacia el interior a través del corredor libre de hielo.
«Con estos resultados concluimos que, puesto que no hay animales y plantas antes de hace 12.600 años, los seres humanos no pudieron migrar a través del corredor antes de este tiempo», afirmó Mikkel Winther Pedersen, de la Universidad de Copenhague, uno de los líderes de la investigación.
Razón por la cual dice Eske Willerslev ese es el tipo de investigación que lleva a que los libros de texto sobre la historia temprana de las Américas tengan que ser reescritos.
Y afirma que este nuevo campo de recrear un antiguo paisaje a través del ADN está apenas empezando, y que espera que estudios futuros aclararán cómo los seres humanos y otros criaturas, migraron y poblaron el continente americano.
RCI,Emily Chung, CBC, Internet, Nature
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.