Agathe (8 años), Rosine (11 años) y Lucresse (7 años) presentan su pizarra en la que escribieron la fecha (viernes primero de abril 2016). Estas 3 niñas no sabían ni leer ni escribir y comenzaron a estudiar gracias al proyecto Assovie.

Agathe (8 años), Rosine (11 años) y Lucresse (7 años) presentan su pizarra en la que escribieron la fecha (viernes primero de abril 2016). Estas 3 niñas no sabían ni leer ni escribir y comenzaron a estudiar gracias al proyecto Assovie.
Photo Credit: Mathieu-Étienne Gagnon

OXFAM y el Proyecto Assovie en Benin

Mathieu-Étienne Gagnon aprendió su español en América Latina. “Un poquito en Uruguay, un poquito en Costa Rica y un poquito en Nicaragua”, donde vivió 3 años, nos dice en entrevista. Mathieu-Étienne trabajó durante 5 años en Oxfam y este año, en el mes de marzo, lo contrataron para que fuera a tomar fotos de los proyectos de la organización en Benin, África del Oeste.  Y en particular un proyecto con las organizaciones de jóvenes.

Escuche

En Benín, como en muchos otros países en vías de desarrollo, numerosos niños, niñas y adolescentes viven en condiciones precarias y deben trabajar en los mercados públicos de las principales ciudades.

Oxfam, en colaboración con la organización Assovie de Benín y gracias a una asociación con el gobierno, ha logrado implantar escuelas alternativas a proximidad de los mercados, para que estos niños, niñas y adolescentes puedan tener acceso a la educación.

El proyecto Assovie les ofrece formaciones especializadas en peluquería, costura, fotografía, cocina y mecánica. También hay cursos de mercadeo y gestión de microempresas que se ofrecen ahora para los que quieran o puedan abrir su propio negocio.  Estas formaciones, ofrecidas en el marco de este proyecto, permiten a los jóvenes convertirse en adultos libres, autónomos y conscientes de sus derechos.

Photo: Mathieu-Étienne Gagnon

Lucresse, 7 años, posa en su lugar de trabajo en el Mercado St. Michel, donde trabaja todo el día. Su tutora le deja algunas horas libres por semana para que pueda estudiar gracias al proyecto Assovie.

Este año, Oxfam se asoció por cuarta vez al World Press Photo para presentar su exposición Miradas (Regards en francés).  Esta exposición aborda el tema del impacto de los paraísos fiscales en la capacidad de los Estados para luchar contra las desigualdades, tanto sociales como económicas a través de todo el mundo.

Todos los años, los Estados pierden billones de dólares en impuestos porque individuos y grandes multinacionales disimulan sus riquezas en los paraísos fiscales. Oxfam está determinada  a luchar contra esos paraísos fiscales movilizando a la población de Quebec, lanzándose a la búsqueda de los billones perdidos.

Oxfam está haciendo una consulta ciudadana en Quebec y les pregunta: Si usted recibiera un billón de dólares para luchar contra la pobreza y las desigualdades ¿Qué haría?

Escuche

Pablo Gómez Barrios conversó con el fotógrafo Mathieu-Étienne Gagnon sobre su trabajo como fotógrafo y las fotos que tomó en Benín, que están expuestas en la Undécima edición del más prestigioso concurso de fotografía en el mundo: el  World Press Photo que abre sus puertas este miércoles 31 de agosto hasta el domingo 2 de octubre, en el Marché Bonsecours, Viejo Montreal.

Marché Bonsecours
325, rue de la commune Est
Montreal
Metro Champ-de-Mars

Categorías: Artes y espectáculos, Internacional, Sociedad
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.