Photo Credit: Youtube / Harvard University

Octobot, un robot “blando” sin cables ni baterías

Un equipo de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, con gran experiencia en la investigación en impresión en 3D, ingeniería y microfluidos concibió un robot controlado por reacciones químicas sin componentes electrónicos. Este robot “blando” llamado “Octobot”, tiene forma de pulpo y fue creado con materiales flexibles basados en geles de silicona y que le permiten una gran plasticidad y la posibilidad de moverse sin ayuda externa. Otra de las características que llaman la atención, es su autonomía, que por ahora es de sólo 10 minutos.

Escuche

A propósito de la autonomía, uno de los creadores indicó que con la estrategia de diseño que se aplicó, permitirá en el futuro que este tipo de robots funcionen con una duración mucho más extensa, dependiendo para que es utilizado.

Crédito: Youtube/Harvard University

Crédito: Youtube/Harvard University

Según el artículo de “Harvard Gazette”, este tipo de “robótica blanda” como se la ha denominado, puede ayudar a revolucionar la interacción entre los humanos y las maquinas. Hasta ahora, el problema mayor se planteaba a nivel energético, pues las baterías convencionales y algunos circuitos son rígidos y debían ser utilizados desde afuera del robot como tal por intermedio de cables, baterías entre otros componentes.

Ryan Truby, uno de los científicos que participó en el proyecto, explicó que “se logró resolver este reto mediante el uso combinado de un combustible especial, el peróxido de hidrógeno y un circuito lógico de microfluidos”. “Esto logro crear un robot blando autónomo sin necesidad de recurrir a las fuentes de energía ni a los sistemas electrónicos típicos”. Michael Wehner, postdoctorando del proyecto agrega que “lo maravilloso del peróxido de hidrógeno es que una simple reacción química permite sustituir las fuentes de energía rígidas”. Robert Wood, otro de los responsables de este proyecto, agregó que “esta investigación científica demuestra que podemos fabricar fácilmente los componentes clave de un robot completamente blando que sienta las bases para diseños mucho más complejos”.

Según los científicos que llevaron adelante el proyecto hay que destacar lo sobresaliente del enfoque híbrido del diseño. Esto se logró gracias a la impresión 3D de cada uno de los componentes necesarios dentro del cuerpo del robot blando. Y es por esto que el Octobot puede almacenar el combustible y  comenzar accionar de manera rápida.

2016-09-01 14-37-54Quizás lo más interesante es la cantidad y variedad de aplicaciones que puede llevar a cabo un robot de estas características.  Ryan Truby explica que los robots blandos, son más seguros y adecuados en aplicaciones muy puntuales donde se utilice una interface entre máquinas y humanos. Según Truby, “podrán ser usados en aplicaciones de Biomedicina y en la tecnología de los “wearables” o la tecnología para vestir entre otras tantas. Su resistencia, su capacidad de adaptarse a entornos naturales su flexibilidad y autonomía le dan un papel importantísimo para el futuro próximo de la tecnología. Este nuevo diseño es la piedra basal para toda una nueva generación de robots autónomos que sarán capaces de realizar tareas de alta complejidad.

El nombre Octobot viene de su forma, que efectivamente es como pulpo (octopus en inglés). Es, según algunos expertos, un logro único que dará un empuje a todos los grupos que estaban investigando en este campo para lograr tareas específicas como por ejemplo, intervenciones quirúrgicas complejas hasta operaciones de rescate en zonas de difícil acceso.

Fuentes: HarvardGazette, National Geofraphic, BBC, aeTecno
column-banner-leo

Categorías: Internacional, Internet, ciencias y tecnologías, Salud, Sociedad
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.