Leonard Nimoy, William Shatner y DeForest Kelley, personajes de la serie de televisión "Viaje a las estrellas".

Leonard Nimoy, William Shatner y DeForest Kelley, personajes de la serie de televisión "Viaje a las estrellas".
Photo Credit: TrekNews.net

Los 50 años de “Viaje a las estrellas”

Escuche

Hace 50 años fue lanzada al espacio de las pantallas de televisión una serie televisiva de ciencia-ficción que acabó convirtiéndose en un referente cultural en muchas partes del mundo.

Se trata de Star Trek, que fue traducida en América Latina como “Viaje a las estrellas” y en España como “La conquista del espacio”. Lo que se anunciaba como una misión espacial que duraría cinco años se convirtió en un fenómeno que estos días celebra su medio siglo de existencia.

Aquella primera emisión, producida en septiembre de 1966, se convirtió en una matriz de contenidos que incluyeron la producción de unos 13 largometrajes y unas siete series de televisión, incluyendo “Discovery”, que será difundida en 2017.

Los primeros programas se difundían por la cadena televisiva estadounidense NBC los jueves en la noche, de las 8:30 a las 9:30. El primer episodio se llamó “The Man Trap”, o “La trampa humana” y salió al aire en Estados Unidos el 8 de septiembre de 1966. En Canadá el programa salió dos días antes, el 6 de septiembre, en la red de televisión canadiense CTV.

El Doctor Spock, personaje de
El Doctor Spock, personaje de «Viaje a las estrellas». © GI/Getty Images

Quizá fue una coincidencia o ironía del destino que ese primer programa sea difundido primero en Canadá. Después de todo, el capitán de la nave espacial, la USS Enterprise, era el capitán James Tiberius Kirk, interpretado por el actor canadiense, nacido en Montreal, William Shatner.

A la serie no le fue bien en sus primeros años. La audiencia era modesta, así que después de tres años al aire, el programa fue suspendido. Pese a ello, no dejó de sorprender a la audiencia. En noviembre de 1968, se produce ante las cámaras de la televisión una escena memorable: el capitán Kirk besa a la teniente Uhura, encargada de la traducción y comunicación en la nave espacial. No habría nada extraño en ese beso en una serie de televisión, salvo un detalle: el capitán es un hombre blanco y la mujer a la que ha besado es de raza negra.

Esta escena se convirtió en el primer beso interracial en la televisión en aquel momento. Pese a que la segregación racial era ya ilegal en Estados Unidos, las mentalidades y los hábitos racistas permanecían latentes, por lo cual esta escena se convirtió en un símbolo de aquella utopía de una sociedad sin discriminación racial, que hasta el presente no se ha materializado.

El pasado fin de semana el capitán James T. Kirk, junto al teniente Hikaru Sulu, interpretado por el actor George Takei, estuvieron en Toronto, haciendo las delicias de los “trekkies”, como se llama a los fanáticos de la serie televisiva, que habían acudido a una gigantesca convención de la cultura popular, llamada FanExpo. Contemplando la larga fila de aficionados haciendo turno para conseguir una firma suya, el teniente Sulu no dejó de admirarse.


«Viaje a las estrellas» es absolutamente un fenómeno que nadie podía haber soñado jamás.»

George Takei


Junto a William Shatner, Takei uno de los sobrevivientes de la primera generación de actores de la serie.

Tomando en cuenta los temas abordados en la serie, la diversidad étnica y cultural de los personajes de la serie, Shatner dice que este programa de televisión estaba muy avanzado en relación a su época, y que de alguna manera, era premonitorio.


«Viaje a las estrellas» era un intento de explicación de las cosas misteriosas y asombrosas de las cuales no conocemos nada.»

William Shatner


Los espectadores contemporáneos podrán reconocer en la serie objetos que hace 50 años eran pura ciencia ficción, como los teléfonos celulares, las comunicaciones vía bluetooth, los viajes no tripulados a Marte, elementos que hacen parte de la realidad contemporánea.

Todavía queda por ser inventada la máquina de tele transportación y los viajes espaciales a la velocidad de la luz. Tarde o temprano estos productos de la imaginación se harán realidad.

Lo que queda de la serie, reconocible en nuestro alrededor, es que vivimos en sociedades cada vez más diversas, resultado a las buenas o a las malas de la globalización.

Queda también la memoria de una serie televisiva que en su momento supo plantear interrogantes sobre qué es ser humano cuando se está frente a lo desconocido. Y de paso, recordar el aniversario de esta serie de televisión también es signo de que quienes la vieron por primera vez en la pantalla en los años sesenta, se están poniendo mayores.

Categorías: Artes y espectáculos
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.