Photo Credit: iStockPhoto.com/shironosov

Estimulación eléctrica del cerebro… de las matemáticas a los superhombres

Según diversas investigaciones científicas, la estimulación eléctrica del cerebro otorga la mejora de las capacidades de memoria, de procesos matemáticos y más precisamente, la capacidad de procesamiento numérico. También se usa para el tratamiento de enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer. En este último tiempo, este tipo de tecnología ha sido utilizada también para aumentar y mejorar el rendimiento físico según la publicación “IEEE Spectrum”.

Escuche

La revista “Spectrum” informa que varios deportistas estadounidenses de cara a los juego Olímpicos de Río 2016 intentaron mejorar el rendimiento de alta competencia gracias a una tecnología conocida y relativamente convencional, que no está todavía bajo la lupa de la Agencia Mundial Antidopaje.  La técnica utilizada es conocida por sus siglas en inglés como “tDCS (transcranial direct current stimulation)” que significa “estimulación transcraneal de corriente directa” e implica la aplicación de cierta cantidad de impulsos de corriente eléctrica de 1.5 a 2 amperes en ciertas regiones puntuales del cerebro para activar las neuronas presentes en esas zonas específicas.

A esta nueva práctica se la conoce como neurodóping y es utilizada para lograr un mejor desempeño físico sustituyendo de esta manera métodos que son contraindicados por la Agencia Mundial que regula el dopaje en el deporte. Ya en el año 2013 se había comenzado a tener en cuenta la posibilidad de estimular el córtex pre-frontal para fomentar el aprendizaje y que excitando ciertas áreas del cerebro durante el ejercicio, se podía optimizar las reacciones rápidas.

Captura de pantalla de la publicidad del sitio de internet Halo, https://www.haloneuro.com/science

Publicidad del sitio de internet Halo.

Una empresa estadounidense llamada “Halo Sport” comercializa en internet unos auriculares, actualmente agotados y con lista de espera, con los cuales los atletas podrían aumentar el rendimiento en aproximadamente un 10%. Según Daniel Chao, director general de “Halo Sport” la activación de las neuronas le da al cerebro un estado de hiper-plasticidad, lo que genera un ambiente más adaptable al aprendizaje. Para esta empresa, el proceso es conocido como “neuropriming”. En teoría, se trata de la estimulación con impulsos eléctricos enviando señales a lo largo de los circuitos durante la práctica lo que permitiría incrementar y optimizar las conexiones entre el cerebro y los músculos lo que otorgaría al deportista mejores resultados y más rápido.

Hasta el momento, formalmente, sólo cinco atletas fueron entrenados con este nuevo método, tres de Estados Unidos,  uno de Sierra Leona y uno de Trinidad y Tobago, y ninguno de ellos logro obtener medallas en Río.

Lo interesante es que, este método de “TDCS” fue probado con rigor científico en otras áreas como por ejemplo en la mejora de las capacidades matemáticas, o en el tratamiento de ciertas enfermedades como la depresión y el Parkinson.
Y aunque no existen investigaciones específicas que indiquen que Halo funciona para incrementar las condiciones físicas de los deportistas, muchos atletas de diverso calibre se ha inclinado a comprar estos auriculares con un costo inicial de 750 dólares estadounidenses.

Captura de pantalla de https://www.haloneuro.com/science

Captura de pantalla de https://www.haloneuro.com/science

También resulta llamativo que la idea parece ser atractiva para otros sectores profesionales más allá de los deportes; el secretario de defensa de Estados Unidos, Ashton Carter dijo que algunos equipos militares de operaciones especiales están probando estos auriculares para indagar cuan efectivo puede ser el aumento de sus habilidades y destrezas. Este entrenamiento forma parte de un programa especial conocido como DIUx por sus siglas en inglés, donde se conecta a grupos especiales de la fuerza militar estadounidense con empresas innovadoras de alta tecnología.

Los creadores de estos auriculares que permiten la estimulación del cerebro gracias a la utilización de impulsos eléctricos para fines deportivos aseguran que han llevado a cabo varios estudios y los resultados son convincentes y confirman que su utilización en el entrenamiento incrementa el desempeño de los atletas. Lo llamativo del caso es que ninguno de estos estudios fue publicado en revistas científicas de prestigio aunque según los responsables de “Halo”, esto cambiará en un futuro no muy lejano.

Fuentes: IEEE Spectrum, EPerfil, Mediline Plus, Xataka, Tendencias21
column-banner-leo

Categorías: Internacional, Internet, ciencias y tecnologías, Salud, Sociedad
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.