Humberto Piaguaje, es un dirigente indígena que desempeña importantes cargos de representación del pueblo Secoya. Él vive con su mujer y sus 5 hijos en Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, en la región amazónica ecuatoriana. Y el nombre del lugar donde vive, nunca antes había llevado tan bien ese nombre desde que la petrolera estadounidense Chevron/Texaco contaminó las tierras donde viven muchas comunidades indígenas.
Ecuador calcula que la petrolera contaminó 5 millones de metros cúbicos de tierra y que abrió unas 1.000 piscinas y fosas en las que depositó 64 millones de litros de petróleo crudo y 71 millones de litros de residuos sin ningún tratamiento ambiental.

Este daño ambiental se produjo entre 1964 y 1990, durante 26 años. Una demanda fue entablada por los 30.000 afectados por este desastre ecológico ante la Corte Nacional de Justicia de Ecuador, que les dio razón y condenó a la petrolera a pagar una indemnización de $9.500 millones de dólares estadounidenses.
Chevron/Texaco retiró sus activos de Ecuador y los demandantes tuvieron que recurrir a los tribunales norteamericanos, donde Chevron sí los tiene. El 4 de septiembre de 2015, la Corte Suprema de Canadá aceptó que los afectados por la contaminación de la petrolera puedan obtener compensación en Canadá.

La semana pasada, entre el 12 y el 15 de septiembre, una delegación compuesta por Pablo Fajardo, abogado de los afectados por Chevron/Texaco en Ecuador y Humberto Piaguaje, dirigente indígena Secoya y vocero oficial del pueblo Secoya en el juicio contra Chevron, se encontraban en la ciudad de Toronto donde buscan hacer valer sus derechos.
Pablo Gómez Barrios conversó con el dirigente indígena Humberto Piaguaje.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.