Photo Credit: CBC

Las superbacterias, un tsunami a cámara lenta

Se llaman superbacterias, y los expertos dicen que pronto serán el mayor riesgo global para la salud humana. Son cepas de bacterias que ya no pueden ser destruidas por los antibióticos.

Un médico canadiense lamenta la falta de educación al público sobre un tema tan importante. Las superbacterias se han convertido en una amenaza tal que los líderes mundiales reunidos en la ONU le dieron una atención especial.

Escuche
© CBC

Durante decenas de miles de años, una simple infección bacteriana que hoy se cura con ocho días de antibióticos podía significar la muerte. Esto cambió durante el siglo XX, cuando se desarrollaron los primeros tratamientos antimicrobianos.

Pero las bacterias crearon resistencia a los tratamientos con antibióticos.

Ese tema llevó a que solo por una cuarta vez la Asamblea General de las Naciones Unidas firme una declaración para coordinar a los estados miembros frente a esa amenaza sanitaria. Después del VIH/sida, el ébola y las enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares o el cáncer, las naciones han llegado a un acuerdo para combatir la resistencia a los antibióticos, una de las mayores amenazas para la medicina moderna.

Los líderes mundiales han aprobado una declaración de amplio alcance destinada a abordar el problema del creciente número de infecciones resistentes a los medicamentos – algo que la Organización Mundial de la Salud dice que tiene el potencial de matar a millones de personas y causar un perjuicio a la economía mundial, comparándolo con «un tsunami a cámara lenta

Dr. Keiji Fukuda, Organización Mundial de la Salud © CBC

La declaración reconoce la magnitud del problema y alienta a los países a desarrollar planes para recortar el uso de antibióticos, hacer un mejor uso de las vacunas y el desarrollo de fondos de nuevos fármacos para combatir la resistencia a los antimicrobianos.

El Dr. Keiji Fukuda trabaja en la Organización Mundial de la Salud.

«Básicamente las infecciones se están volviendo resistentes a los medicamentos que utilizamos.»

Esos medicamentos son los antibióticos. Pero el mal uso por parte de personas y el abuso generalizado en el ganado y aves causaron que esos insectos o bacterias evolucionen rápidamente  y resistan a nuestros actuales antibióticos – dice el doctor Fukada.

Ramanan Laxminarayan es director y miembro principal del Centro de Enfermedades Dinámica, Economía y Política en Washington.

Si los países fracasan en sus intentos de revertir la situación, las consecuencias serán muchas, pero básicamente, significará el desmantelamiento de la medicina moderna tal como la conocemos. Porque ella depende de los antibióticos eficaces.»

Ramanan Laxminarayan, director y miembro principal del Centro de Enfermedades Dinámica, Economía y Política en Washington © CBC

Las cirugías menores ya son cada vez más peligrosas. El año pasado, investigadores que escriben en The Lancet Infectious Diseases advirtieron que entre el 39 y el 50 por ciento de las bacterias que causan infecciones en los sitios quirúrgicos ya son resistentes a los antibióticos estándar.

La quimioterapia también será cada vez más arriesgada, según los autores. Más de una cuarta parte de los agentes patógenos que causan infecciones relacionadas con la quimio son resistentes.

Se estima que la resistencia de los medicamentos a las infecciones podría matar a más personas en el mundo que el cáncer en el año 2050, es decir  unas  10 millones de vidas al año.

Los brotes como el Ébola o Zika generan titulares, pero las infecciones antimicrobianas no han captado la atención de los gobiernos estatales y líderes de la misma manera, dice el Dr. Andrew Morris, director de la administración de antimicrobianos en el Sistema de Salud Sinaí y la Red de Salud de la Universidad de Toronto.

«No hay caminata, carrera, paseos en bicicleta, torneos de golf para la resistencia a los antibióticos o la administración de antimicrobianos», dijo Morris. «Creo que es parte de nuestra culpa por no educar al público sobre el por qué es un tema tan importante.»

No hay marchas de caridad, carreras, paseos en bicicleta, torneos de golf para la resistencia a los antibióticos dice el Dr. Andrew Morris. Pero la ONU dice que las muertes por las bacterias resistentes a los antibióticos podrían superar a las muertes por cáncer en 2050. © CBC

Morris dijo que cuando se formó hace 20 años, los pacientes con infecciones contaban con la opción de tratamiento que se limitaban a uno o dos antibióticos. «Ahora vemos diariamente cómo las infecciones resisten a esos medicamentos.»

En su intervención en la adopción de la declaración, el secretario general U.N. Ban Ki-moon, dijo:

«La resistencia a los antimicrobianos plantea una amenaza fundamental a largo plazo para la salud humana, la producción sostenible de alimentos y el desarrollo. «En todas partes del mundo, en desarrollo y en los países desarrollados; en las zonas rurales y urbanas; en los hospitales, en las granjas y en las comunidades,  estamos perdiendo nuestra capacidad para proteger a las personas y animales de las infecciones que amenazan la vida.»

Algunos críticos dicen que la declaración se queda corta porque carece de compromisos firmes para conseguir sacar los antibióticos de la agricultura y para la financiación de nuevos medicamentos.

Médicos sin Fronteras, conocida por sus siglas MSF, elogió la adopción de la declaración a pesar de que jurídicamente no es vinculante.

Joanne Liu, la présidente internationale de Médecins sans frontières, en entrevue à 24/60.
Joanne Liu, presidenta de Médicos Sin Fronteras © Radio-Canada

«MSF da la bienvenida a la  Declaración Política de la ONU sobre resistencia antimicrobiana, que reconoce la necesidad de abordar – en los niveles políticos más altos – el complejo problema de las infecciones resistentes a los medicamentos», dijo la presidente de MSF, la canadiense Dr. Joanne Liu en un comunicado. «Ahora, los gobiernos tienen la responsabilidad de convertir estas palabras en acción.»

RCI con información de ONU, Christine Birak de CBC/ Reuters/Internet

Categorías: Economía, Internacional, Salud
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.