Photo Credit: PATRICK HERTZOG,HO,SIESE VEENSTRA/AFP/Getty Images

Máquinas moleculares: de la ciencia ficción al premio Nobel de química

Como todos los años, el premio Nobel, instituido en 1895 como la última voluntad del industrial sueco Alfred Nobel reconoce a las personas o instituciones por investigaciones, descubrimientos o una notable contribución a la humaindad. Este año, el premio Nobel de química, le fue entregado a Jean-Pierre Savage, J. Fraser Stoddart y a Bernard L. Feringa por el diseño y síntesis de máquinas moleculares, es decir, un premio para la nanotecnología.

Escuche

Pero la historia de la nanotecnología, al menos como nosotros la conocemos gracias a la ciencia ficción y a lo poco que se difunde en los medios de comunicación no es tan reciente como uno tiende a pensar. En el año 1983, uno de los galardonados, Jean-Pierre Sauvage, creó un “catenano”, una estructura molecular entrelazada mecánicamente. Hacia el año 1999, otro de los premiados, Ben Feringa, dio vida al primer motor molecular, y a comienzos del siglo XXl, en el 2001, logró hacer funcionar un nanocoche con cuatro ruedas operativas. El tercer científico en cuestión, J. Fraser Stoddart ha desarrollado durante estos últimos tiempos, diversas máquinas moleculares.

Ilustración de un posible Nanorobot para luchar contra enfermedades. iStockPhoto.com

Ilustración de un posible Nanorobot para luchar contra enfermedades. iStockPhoto.com

Pero la academia de ciencias de Suecia destacó los últimos avances de estos tres científicos quienes aportaron conceptos y técnicas que resultan en una contribución clave para el desarrollo de esta tecnología cercana a la ciencia ficción. Sauvage se destacó por su técnica para reunir moléculas para conformar los elementos más diminutos que se necesitan para la creación de una máquina. En tanto Stoddart contribuyó con la formación de moléculas de formas muy concretas las cuales pueden encajar unas con otras y de esta manera transmitir movimiento.  En tanto Feringa fue el responsable de liderar esta investigación que en definitiva dio como resultado el diseño y la síntesis de una molécula que giraba en una dirección determinada, lo que supuso el primer motor molecular.

Los tres investigadores se propusieron la meta de “crear máquinas de dimensiones nanométricas” y de alguna manera poder acercarse a los elementos más pequeños de la naturaleza, y según el análisis de la Academia encargada de los galardones, gracias a estas investigaciones, los tres científicos consiguieron dar con los elementos clave para crear “máquinas moleculares” un espaldarazo enorme para la ciencia en general. Según esta publicación, “el desarrollo de la informática muestra cómo la miniaturización de la tecnología puede dar lugar a una revolución y esta investigación lleva a la química a una nueva dimensión”.

Los tres Ganadores del Nobel de Química. Jean-Pierre Sauvage, J Fraser Stoddart y Bernard L Feringa .TT News Agency/Henrik Montgomery/via Reuters

Los tres Ganadores del Nobel de Química. Jean-Pierre Sauvage, J Fraser Stoddart y Bernard L Feringa .TT News Agency/Henrik Montgomery/via Reuters

Sara Linse, quien es parte de la academia de Ciencias de Suecia aseguró que “con estos descubrimientos, se abre la puerta al diseño de materiales inteligentes, capaces de cambiar su forma, propiedades y funciones dependiendo del tejido con el que se unan y de la información y señales que le sean enviadas”.

En una de las frases más contundentes del comunicado de prensa de los premios Nobel, se puede leer que “los laureados del Nobel de Química de este año han sacado a los sistemas moleculares del punto muerto en el que se encontraban y los llevaron a estados llenos de energía en el que es posible controlar los movimientos». Evidentemente, la posibilidad de diseñar robots con nanotecnología que puedan inyectar un tejido e introducir fármacos en una célula determinada o detectar células cancerígenas entre otras miles de funciones abre el campo para soñar. Feringa afirmó que las posibilidades para el futuro son infinitas, desconocidas, inimaginables aún.

Para el Instituto Karolinska de Estocolmo, que otorga los premios, en términos de desarrollo el motor molecular está en la misma etapa que el motor eléctrico en la década de 1830.

Fuentes: Nobelprize.org, BBC, Clarin, Xataka

column-banner-leo

Categorías: Internacional, Internet, ciencias y tecnologías, Salud, Sociedad
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.