Photo Credit: Radio Canada

Verano de los Indios, de los Amerindios, de las Primeras Naciones…

El verano de los Indios, fenómeno meteorológico y  en cierta medida también  folclórico, se produce entre principios de octubre y mediados de noviembre en el hemisferio norte. Puede durar unos pocos días o una semana o no aparecer en absoluto.

Así que para que exista, el período de deshielo debe absolutamente ocurrir después de la primera helada. Entonces tiene que cumplir con ciertos criterios «oficiales» por lo menos durante tres días consecutivos:

*tiempo soleado;

*muy poca lluvia (menos de 5 mm por día);

*temperaturas diurnas superiores a la normal de 5 ° C, mientras que puedan estar cerca de lo normal durante la noche;

*poco o nada de niebla en la mañana;

*vientos suaves.

© CBC

Meteorológicamente hablando:

Este clima templado por lo general ocurre cuando un sistema de alta presión se instala sobre el este de Estados Unidos. La circulación del viento provoca un flujo de aire desde el suroeste que persiste varios días y da como resultado calor y la humedad de los Estados del sur de Estados Unidos hacia el norte.

La neblina o niebla de la mañana se explica porque este aire cálido y húmedo entra en contacto con el aire frío de las noches de otoño, causando la condensación en el suelo, que se disipa sin embargo, pocas horas después de la salida del sol del sol.

La historia del verano de los Indios
La primera vez que el término Indian Summer   fue utilizado oficialmente, fue en el libro «Letter from an american Farmer»,  Cartas de un granjero americano, escrito alrededor de 1780 por un soldado norteamericano Norman, John Hector St. John de Crevecoeur.  Aquí va un  extracto:

«Entonces ocurre  una helada fuerte que  se prepara a recibir una capa voluminosa de nieve  aunque a menudo precedida por un breve intervalo de humo y suavidad, llamado el Verano de los Indios”.

Este período leve  ya era parte de las conversaciones en los estados de Pennsylvania y Nueva York, y luego se extendió a la región de Nueva Inglaterra. Fue en 1820 que el término llegó a Canadá, donde se convirtió en “verano de los Indios”  para los francófonos. Luego cruzó el Atlántico hasta  Inglaterra a mediados  del siglo 19, pero no se lo utilizó cotidianamente hasta los años  1950.

Con el tiempo, varias hipótesis intentan explicar el origen de este nombre:

*Los marineros ingleses, que viajaban de un mar a otro, habían notado un parecido entre el tiempo del otoño canadiense  y el observado en la India durante el verano, de ahí el nombre de «Indian Summer»;
*Los primeros blancos entendían mal  la luz de los rayos del sol que pasaba a través de la niebla otoñal y le atribuían  a los incendios forestales encendidos por los Amerindios  de las Praderas.

Esta última explicación, sin embargo, fue rechazada por la escritora canadiense inglesa Catalina Parr Traill, en una de sus historias que describen su vida de  pionera en Canadá en la década de 1830.

Ella pretendía más bien que el calor procedía de la fermentación de los vegetales de los bosques canadienses en esa época del año. Ella también predijo que «más Canadá se poblaría, más el fenómeno disminuiría en importancia» y agregó  que «según las personas que vivían desde hace mucho tiempo en este hemisferio, la diferencia era ya evidente.» Ella parecía también decepcionada porque con las encantadoras descripciones que le habían hecho, se esperaba al llegar a Canadá, a «mucho más que los días brumosos, sofocante, con vientos que desnudaban a los árboles…»;

La localidad de Charlevoix, Quebec, en otoño © ALAIN BLANCHETTE

Y, por último y problablemente  la hipótesis más plausible es que la denominación “verano de los indios” hacía referencia a los Indígenas nómadas  que aprovechaban del buen tiempo y sin lluvias para completar sus cosechas, disponer las provisiones en las casas y prepararse para la llegada del invierno. Ellos cerraban los campamentos de verano cerca de los ríos y regresaban a sus territorios en el bosque donde la caza mayor de animales los ocupaba durante la estación fría.

En otras partes del mundo….

Esta época suave del otoño se la encuentra también  en el hemisferio sur, aunque está menos documentada, y en los países europeos de clima templado. Dependiendo del país, el verano de los Indios tiene otros nombres que hacen referencia a un elemento cultural, religioso o folclórico.

En Francia, Italia y Portugal, se habla del verano de San Martín en honor a la fiesta de San Martín el 11 de noviembre. Otros nombres populares son el verano de Saint-Denis (9 de octubre), en Bélgica, y el de  Sainte-Thérèse (15 de octubre). En muchos países eslavos es el verano de los mayores o de las mujeres. Una leyenda sueca habla del verano de la Toussaint (en referencia al 1 de noviembre). En Inglaterra, además de haber adoptado la expresión norteamericana, fue llamado también el verano de San Lucas. En Bretaña, la vegetación los inspira: es el verano de los helechos por los tan hermosos tonos de rojo y amarillo. Por último algunos como Shakespeare en Enrique IV, lo apodan All Hallown Summer, en referencia a la transición de finales de octubre que lleva al 1 de noviembre.

Un artículo publicado en la revista de la BBC en septiembre de 2011 indicaba que cada vez menos se utilizaba el término «Indian Summer», debido probablemente a la rectitud política.

RCI con información de Radio Canada/La Presse

Categorías: Medioambiente y vida animal
Etiquetas: ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.