Un aspecto fundamental en la comprensión del funcionamiento de las relaciones interpersonales se basa en la capacidad de los seres humanos para empatizar.
En los últimos años, el tema de la empatía se ha incorporado como una variable que permite comprender diversos aspectos del funcionamiento en las relaciones de pareja, sobre todo, en el marco de la identificación de factores que fortalecen los vínculos románticos.
Por ejemplo, se ha señalado que la empatía sería un elemento clave para la satisfacción en las relaciones amorosas, dado que la percepción que el compañero comprende y comparte los propios sentimientos aumentaría la sensación de validación, intimidad y bienestar al interior de una relación.
EscucheUn estudio hecho en Canadá encontró que las madres reportaron menor deseo sexual cuando su pareja expresa mayor empatía
Empatía, bebé, pareja, sexo
Un nuevo estudio canadiense que explora la vida sexual de los que son padres por primera vez ha producido un hallazgo sorprendente que podría servir como una advertencia a los padres bien intencionados.
La encuesta en línea con 255 padres primerizos, publicada en la revista Journal of Sex and Marital Therapy encontró que las nuevas madres reportaron menor deseo sexual cuando su pareja expresaba más empatía – un hallazgo que va contra la sabiduría tradicional.
«Todos los resultados que obtuvimos durante la investigación se alineaban en acuerdo con el significado de empatía, como algo bueno para ambos padres. Cuando de repente tuvimos un pequeño hallazgo que no era consistente», dijo la autora principal del estudio, la psicóloga de la ciudad de Halifax, Natalie Rosen. «Me gustaría replicar esto en otros estudios antes de sacar grandes conclusiones.»

‘OK con menos sexo’
Rosen especula que algunos padres están quizás tan concentrados en ayudar a sus esposas a hacer frente a los desafíos de la maternidad que asumen que evitar las relaciones sexuales es la mejor política.
«Podrían estar diciendo que están bien con menos sexo», dijo Rosen, profesora en el Departamento de Psicología y Neurociencia de la Universidad Dalhousie.
«Podrían estar diciendo, ‘Yo voy a dar marcha atrás, no importa cuáles sean las necesidades sexuales que podría tener.» Pero eso en realidad podría disminuir el deseo que la mujer tiene».
Rosen, que también trabaja como terapeuta sexual, dijo que ve ese patrón de comportamiento en las personas que sufren de disfunciones sexuales.
«Las parejas piensan que están siendo realmente comprensibles y de gran apoyo, pero en realidad están reforzando y fomentando el escape… dan la impresión de gran apoyo y ambos piensan que es una buena cosa, pero refuerza una idea … la de que el sexo no es tan importante «.
Se necesita más investigación
Rosen, quien hizo su doctorado en la Universidad McGill, destacó que su hipótesis podría demostrarse tal vez equivocada con una mayor investigación. En ese caso, ofreció otra explicación posible.
Ella dijo que podría ser un error suponer que el aumento de la empatía de los padres cause una reducción del deseo sexual en sus parejas, cuando la relación de causalidad podría ser más bien al revés. En otras palabras, las nuevas madres que manifiestan una disminución del deseo sexual, de hecho, podrían causar en sus parejas que éstas demuestren más empatía.
También es importante tener en cuenta que las mujeres que dijeron que sus compañeros estaban mostrando un aumento de la empatía no reportaron niveles más bajos de satisfacción sexual, a pesar de que su deseo sexual sí había disminuido.
«Usted puede estar satisfecho sexualmente y no tener sexo», dijo Rosen.
Sin embargo, el estudio encontró que sobre todo las mujeres y los hombres que expresan más empatía hacia sus parejas mostraron niveles más altos de satisfacción sexual y ajustes más exitosos en la relación después de la llegada de un bebé, algo que los investigadores habían predicho.
«Tenemos una tendencia a centrarse en lo que va mal y cuáles son los retos, pero no les damos a la gente la información necesaria acerca de lo que pueden hacer para mejorar las cosas», dijo Rosen en una entrevista a CBC.
«Tenemos que difundir información sobre las cosas que parejas pueden hacer para promover su bienestar durante la transición a la paternidad. Este estudio elaboró algo al respecto, le dice a la gente sobre lo que pueden hacer. Tratando de ver las cosas desde la perspectiva de su pareja, eso es algo que la gente puede hacer, especialmente los nuevos padres”.
Hablemos de sexo
La comunicación es la clave, dice la investigadora canadiense. Sin embargo, las conversaciones sobre el sexo son a menudo difíciles para las parejas, como lo han demostrado muchos estudios.
Es importante que los nuevos padres comprendan las necesidades cambiantes de su pareja, pero eso no significa evitar hablar de sexo.
Rosen, que trabaja en el Laboratorio de Investigación de salud sexual también co-escribió un estudio reciente que encontró serias preocupaciones sexuales entre 239 padres primerizos, que iban de «altamente prevalentes a moderadamente angustiantes.»
«Los nuevos padres reportaron preocupaciones acerca de cuándo restablecer las relaciones sexuales después del parto, del dolor durante el coito, del impacto de la imagen corporal en la actividad sexual, y las discrepancias en el deseo sexual entre los miembros de la pareja», dice el estudio.
Cuando a los nuevos padres se les presentó una lista de 20 ítems de posibles problemas sexuales, que se clasifican en una escala, un 89 por ciento de las nuevas madres y un 82 por ciento de los nuevos padres citaron al menos una preocupación, y aproximadamente la mitad de todos los padres experimentaron múltiples preocupaciones.
RCI/Internet/ Michael MacDonald de CBC, The Canadian Press
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.