Photo Credit: Getty/ RAUL ARBOLEDA

Colombia le dijo NO a la Paz ¿Y ahora qué?

“Es cierto que el impase que se ha creado por este voto, genera un balance de poder en el que estamos casi que en un jaque mate. No sabemos exactamente cómo se puede desbloquear. Y diría que de cierta manera, la élite política colombiana está un poco corta de ideas en términos de cómo hacer avanzar esto. No en el corto plazo del cálculo político en el cual todos tienen una cierta capacidad estratégica, sino en el campo a largo plazo estratégico del estadista, en el que se busca el interés colectivo de la nación” Diego Osorio.

Escuche

Como ya todos sabemos, el histórico acuerdo de paz firmado entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, que busca poner fin a 52 años de conflicto armado, fue rechazado en el plebiscito que se llevó a cabo el 2 de octubre pasado y ha dejado, hasta el momento, a todo el mundo colgado de la brocha.

Cabe decir aquí que durante este plebiscito, quizá uno de los más importantes, por no decir el más importante que se haya hecho jamás en Colombia, se registró un récord de abstención con un poco más de 62%.

El NO ganó por un margen tan estrecho que muchos colombianos se preguntan a veces qué habría pasado en el país si el SÍ hubiera ganado por el mismo margen. Sí el 50.21% hubiera votado en favor de la paz y el 49.78% hubiera votado NO. ¿Cómo habrían reaccionado los perdedores?

Estudiantes manfiestan frente al Congreso el 3 de octubre 2106, en Bogotá.
Estudiantes manfiestan frente al Congreso el 3 de octubre 2106, en Bogotá. © John Vizcaino / Reuters

Pero bueno, ya de nada sirve lamentarse y llover sobre lo mojado. Más no obstante, me hace pensar a Mafalda, que solía decir en una de sus frases exquisitas que, “No se trata de romper con los esquemas, sino de saber qué hacer con los pedazos”. Colombia se encuentra en este momento en esa situación.

Para tratar de ver un poco más claro en este contexto, conversamos con Diego Osorio, Investigador asociado del Instituto Raoul Dandurand de Investigaciones de la Universidad de Quebec en Montreal, UQÀM y del Instituto de Derechos Humanos y Genocidio de la Universidad Concordia de Montreal.

Escuche

Diego ha trabajado en la reconstrucción institucional y social, situaciones de post-conflicto, colaboración humanitaria y de reconstrucción entre civiles y militares, así como en la coordinación de asuntos humanitarios en Afganistán, Irak, Kosovo, Haití, República Dominicana, Jordania, Timor Oriental, Colombia, Pakistán, Indonesia (Banda Aceh), y Liberia. Igualmente sirvió como alto oficial del programa de mantenimiento de la paz para el Ministerio Canadiense de Asuntos Exteriores (DFAIT).

Categorías: Internacional, Política
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.