Photo Credit: iStockPhoto.com

Big Data y un paso al frente para maximización del uso de las energías renovables

Diversos estudios científicos indican que lo que la raza humana está haciéndole al planeta no es quizás el mejor regalo que podría ofrecerle. Producto del uso desmedido de los recursos naturales y la polución que estamos generando en el mundo, la energía ha vuelto a ser uno de los temas más candentes hoy en día. Gracias al uso constante de la tecnología y la multiplicación del uso de los dispositivos portátiles como ordenadores, tabletas y teléfonos, y la posibilidad de almacenar y estudiar el inmenso caudal de información que esta práctica produce, ciertos científicos han puesto el ojo sobre estos datos para tratar de hacer la diferencia. Luego de numerosos estudios han llegado a la conclusión que se puede lograr una eficiencia y eficacia en el uso de la energía, especialmente renovable, reutilizable y relativamente económica para todo el mundo.

Uno de los sectores energéticos donde este análisis da un punto de partida para un cambio fundamental es justamente el sistema eléctrico. Según estos estudios y el análisis de “Big Data” usando complejos algoritmos, es posible y hasta necesario que se integre más tipo de energías al sistema eléctrico, energías renovables y mezclas de diversos tipos de alimentación.

Algunos artículos especializados se arriesgan a indicar que el hecho de pagar por la energía podría pronto convertirse en una cosa del pasado. Investigadores de una reconocida entidad bancaria aseguran que gracias al análisis de estos datos, la energía solar y eólica disponible para ciertos consumidores en lugares puntuales del mundo podrían llegar ser totalmente gratis.

iStockPhoto.com

iStockPhoto.com

Hace ya un tiempo que las grandes empresas tecnológicas como Apple y Google tienen en su poder licencias para la comercialización de energía, en tanto Tesla y Microsoft continúa realizando nuevos desarrollos tecnológicos para avanzar en este campo. Pero hay otras empresas que se interesan tanto en los datos como en la innovación en materia energética. En una entrevista del diario ABC de España, se hace referencia a una firma alemana llamada Kaiserwetter, que acaba de lanzar un nuevo sistema bajo el nombre Aristóteles. Este servicio integra diferentes polos de información y servicios en pro de la energía renovable con el objetivo de lograr “revolucionar la gestión de activos de producción de energía”.

Según los expertos del programa “Aristoteles”, este sistema de avanzada combina numerosas tecnologías, entre ellas el “Internet de las cosas”, más nuevas técnicas de análisis de “Big Data”, todo esto centralizado en un servicio en la “nube” que otorga una accesibilidad y una capacidad de investigación muy innovadora. Según declaraciones de un consejero de la firma alemana al diario ABC, “la transición energética es el mayor proyecto informático de todos los tiempos”. La idea general del uso de la “Big data” para reestructuración energética tiene que ver con la optimización de los recursos que se utilizan hoy en el mundo y la creación de nuevas estructuras alternativas basadas en la innovación tecnológica.

Según la opinión de expertos consultados por el WSJ, en definitiva, el análisis de “Big Data” daría entre otras cosas:

  • La posibilidad de controlar los parques eólicos de manera mucho más eficiente sabiendo el número y la capacidad específica de cada uno de ellos en el momento indicado del día para maximizar su funcionamiento y poder entregar la electricidad necesaria.

  • Minimización de emisiones de carbono y ahorro de dinero para los consumidores directos de los servicios de energía convencional.

  • Reducción de la demanda de energía durante horas pico y posibilidades de uso de energías mixtas según las necesidades específicas.

  • Recomendación por parte de las empresas distribuidoras a los usuarios de los momentos en los que se puede prescindir de ciertos dispositivos no esenciales durante las horas de mayor demanda.

La utilización e interpretación de esta extraordinaria cantidad de datos que existen ahora, sumando los que pueden ser recolectados gracias al uso del “Internet de las cosas” es el paso hacia la revolución de la energía en los próximos años y décadas. Los científicos insisten que este paso hacia la eficacia en el aprovechamiento de la energía, sumado al aumento del uso la energía renovable, puntualmente solar y eólica, será el punto de partida hacia una nueva revolución energética.

Fuentes: ABC, WSJ, Independent, Dataflocq, Tewnergy
column-banner-leo

Categorías: Internacional, Internet, ciencias y tecnologías, Medioambiente y vida animal, Sociedad
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.