El resultado de un reciente plebiscito llevado a cabo en la Isla del Príncipe Eduardo (I.P.E.) favorece un sistema de representación proporcional mixto como un posible reemplazo del actual sistema de votación.
Ese plebiscito, que se llevó a cabo del 29 de octubre al 7 de noviembre, utilizó la boleta preferencial en la que el elector podía establecer una jerarquía entre las cinco opciones presentadas, según su perspectiva.
Bajo una boleta preferencial, son posibles varias rondas de conteo de los votos, en las que la opción con el menor número de votos es eliminada después de cada ronda. Las boletas son redistribuidas de acuerdo con la segunda o tercera preferencia del votante, hasta que una opción tenga el apoyo de la mayoría.
Solamente un 36 por ciento del electorado en la Isla del Príncipe Eduardo, que tiene unos 147.000 habitantes, participó en la votación sobre una reforma electoral. Esta baja participación en el plebiscito en esa provincia del Atlántico ha puesto en cuestionamiento la legitimidad de sus resultados.
Tras la votación se necesitaron cuatro rondas de conteo pero los resultados finales demostraron que el sistema de representación proporcional mixto fue el favorito de los votantes con un 52,4% de los votos. Otro 42,8% del electorado escogió el sistema en el que el candidato que recibe más votos gana el primer puesto.
El líder de Partido Verde en la Isla del Príncipe Eduardo, Peter Bevan-Baker, el único diputado verde en la legislatura provincial de la isla, dijo que este pleibiscito es un avance para la democracia en Canadá.
«La Isla del Príncipe Eduardo es, una vez más, el lugar donde estamos haciendo avanzar al país. Hemos podido crear las condiciones para un renacimiento de la democracia en Canadá. Nuestra isla ocupa una vez más una posición de liderazgo en el país. Estoy tan orgulloso por todo esto.»
Peter Bevan-Baker, líder de Partido Verde en la Isla del Príncipe Eduardo.
El sistema de representación proporcional mixto es el sistema electoral utilizado en Alemania y Nueva Zelanda. Asigna escaños de acuerdo al porcentaje del voto popular obtenido por cada partido. La versión que se quiere implementar en I.P.E. mantendrá a 18 diputados elegidos en los distritos individuales sobre la base del que llega primero, con otros nueve escaños que serán asignados en forma proporcional.
El sistema actual en I.P.E es que el primer candidato en reunir más votos es el que gana el puesto. Los votantes están obligados a indicar en la boleta el candidato de su elección.
Pese a la victoria en las urnas, el resultado del plebiscito no garantiza que se produzcan cambios, al menos no de inmediato. A diferencia de un referéndum, un pleibiscito no es vinculante para el gobierno.
El primer ministro de la isla, Wade MacLauchlan, destacó que la participación del electorado en la consulta fue muy pobre, ya que llegó solamente a un 36 por ciento, lo cual pone en tela de juicio el valor de esa consulta. Esto en una provincia canadiense que se precia de ser la primera en cuanto a la participación del electorado en las elecciones.
Wade MacLauchlan destacó en declaraciones previas que él no está a favor de un sistema de representación proporcional mixto.
En un comunicado de prensa enviado en la noche de lunes, MacLauchlan destacó que pese a las históricas innovaciones en los métodos y el tiempo que toma el poder votar, ofreciendo múltiples opciones en línea, por teléfono y en persona durante un período de 10 días, los votantes de la isla respondieron de manera sustancialmente inferior a la establecida tradición de participación mayoritaria en las votaciones.
Este plebiscito también representa una innovación en los eventos electorales en Canadá. Fue la primera vez que una provincia canadiense permitió la votación por telñefono y por internet. También se permitió que los jóvenes de 16 y 17 años puedan ejercitar su derecho al voto.
S. Bradley / R. Valencia / CBC News
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.