Investigadores han encontrado que la percepción de la música se mantiene mucho tiempo y de manera sostenida entre las personas con enfermedad de Alzheimer. Para muchos pacientes, la música ayuda a comunicarse con los que les rodean. Sin embargo, otros sienten emociones fuertes y no siempre positivas en la escucha de música. Para una investigadora canadiense, hay que saber equilibrar.
Escuche
Cerca de 600.000 canadienses sufren de la enfermedad de Alzheimer y de diversas formas de demencia. Estos problemas del cerebro están en progresión rápida, pero no hay, por ahora, ningún fármaco realmente eficaz para luchar contra ellos.
Sin embargo, la terapia musical comienza a aparecer en los centros geriátricos. No tiene propiedades curativas, pero su uso continuado puede mejorar los síntomas del paciente. Varios estudios clínicos han demostrado que reduce el estrés, la paranoia, la confusión y agitación de personas con demencia. Además, mejoraría la movilidad del cuerpo y la expresión de sentimientos.
La música podría actuar en ciertas áreas del cerebro mediante la activación de las emociones. Una cosa es cierta: contribuye en gran medida a mejorar la vida de los pacientes.
Esto lo dice Lise Gagnon, neuropsicóloga e investigadora del Centro de Investigación sobre el Envejecimiento, de la Universidad de Sherbrooke. ¿Por qué precisamente la música?

“Parece que la enfermedad afecta muy tardíamente las ondas cerebrales de la percepción musical. Sabemos que nuestro cerebro cuenta con ondas especializadas en la capacidad de percibir bien la música, a decodificar lo que expresa. Pero parece que justamente esta capacidad es preservada durante mucho tiempo después en el transcurso de la enfermedad, hasta un estadio muy avanzado.
Eso se debería, avanza la especialista, a que la música toca a muchas habilidades al mismo tiempo. Entonces las preserva, y cuando una habilidad es afectada la otra toma tal vez su lugar.
¿Ejemplo?
El lenguaje puede ser afectado con la enfermedad. Está cada vez más documentado por investigaciones que el efecto de cantar en esos pacientes trae cierta fluidez que es apoyada, ayudada por la expresión del lenguaje, de las palabras.
No quiere decir que cuando un paciente canta, eso significa que será capaz de pronuncias más palabras, señala la Dra. Gagnon. No se trata de eso sino de de la expresión de esas palabras que son facilitadas gracias al soporte musical.
¿Da lo mismo hacer escuchar cualquier música a un paciente afectado por Alzheimer?
“Va a depender del efecto buscado. Los pacientes con Alzheimer demuestran una gran sensibilidad a todo lo que les resulta familiar. Es decir, la música permite acceder a recuerdos que se podían creer no preservados. Olvidados. Entonces la música, que está asociada a esos recuerdos, va a darles acceso más fácilmente.”
Lo que es importante considerar indica la investigadora de la Universidad de Sherbrooke es si se desea que el recuerdo que es evocado sea agradable. Ella tuvo la experiencia con un paciente que sufría un problema neuro congnitivo y que no lograba más comunicar con el lenguaje hablado pero que cuando cantaba se mostraba muy hábil, se podía ver claramente que la música estaba asociada a recuerdos. Pero había una pieza que sistemáticamente lo volvía triste. Ella dice que tuvieron que sacarla del repertorio porque era delicado pasarla sabiendo el efecto que producía.
También señala que las personas cercanas al paciente juegan un papel importante para saber que música hacerles escuchar.
Otro aspecto es que se le puede hacer escuchar música desconocida pero es importante que sea agradable.
El mes de enero fue designado como el mes de la sensibilización a la enfermedad de Alzheimer.
9 consejos para reducir los riesgos de Alzheimer
Verifique siempre su estado de salud.
Haga ejercicio.
Reduzca su nivel de estrés.
Consuma alcohol con moderación.
Evite el tabaco.
Adopte una alimentación equilibrada y sana.
Tenga relaciones y actividades sociales.
Estimule su cerebro.
Proteja su cabeza con un casco deportivo.
Fuente: Sociedad de Alzheimer de Canadá- Julio 2016
Esto y más en el reportaje.
Lise Gagnon, neuropsicóloga e investigadora del Centro de Investigación sobre el Envejecimiento, de la Universidad de Sherbrooke fue entrevistada en el programa La croisée, de Radio Canadá.
RCI/Radio Canadá/Internet
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.