Según un reporte de la organización no gubernamental Transparencia Internacional publicado este miércoles, la creciente percepción de corrupción y desigualdad social en el mundo ofrecieron un terreno fértil para el ascenso de políticos populistas en el 2016.
Según el informe, líderes populistas como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la candidata a la presidencia de Francia, Marine Le Pen, buscaron reiteradamente establecer vínculos entre una «élite corrupta» y la marginación de la clase trabajadora.
Por su lado, los partidos anti-sistema que llegaron al poder por lo general no lograron disminuir la percepción sobre la corrupción, dice el informe.
«En el caso de Donald Trump, las primeras señales de una traición a sus promesas ya están ahí», escribió el principal investigador de Transparencia Internacional, Finn Heinrich, en un blog sobre el reporte.
Heinrich destacó que Trump declaró que podría revocar «leyes clave en la lucha contra la corrupción y está haciendo caso omiso de los posibles conflictos de interés que exacerbarán y que no controlarán la corrupción».
El reporte fue divulgado dos días después de que un grupo de abogados expertos en asuntos constitucionales presentó una demanda alegando que Trump está «sumergido en conflictos de interés». El mandatario estadounidense rechazó las acusaciones y dijo que ese proceso legal no tiene fundamento.
El reporte anual de Transparencia Internacional también informó que Qatar mostró la mayor caída de la confianza en el 2016 luego de verse involucrada en los escándalos de fútbol de la FIFA e informes de violaciones a los derechos humanos.
Somalia tuvo el peor desempeño en la lista por décimo año consecutivo.
La organización añadió que su último reporte revela una corrupción generalizada en el sector público en todo el mundo.
Un 69 por ciento de los 176 países considerados estuvo por debajo de 50 en la escala del índice de 0 a 100, donde 0 es percibido como altamente corrupto y 100 es considerado «muy honesto». Más países bajaron en el índice que los que mejoraron en el 2016, según el documento.
Una vez en el poder, los líderes populistas parecieron casi «inmunes a los desafíos sobre el comportamiento corrupto», escribió Heinrich. Las puntuaciones de Hungría y Turquía, dos países con líderes autocráticos, cayeron en los últimos años. Argentina, que vio la salida de un gobierno populista, evidenció una mejoría en su puntuación.
Según Transparencia Internacional, para lograr romper el «círculo vicioso» entre corrupción y distribución desigual del poder y la riqueza en las sociedades, los gobiernos deben detener la puerta giratoria entre líderes empresariales y posiciones gubernamentales de alto nivel.
También pidió mayores controles a los bancos y otras empresas que han colaborado en el lavado de dinero, además de medidas para prohibir la existencia de compañías secretas que ocultan la identidad de sus verdaderos dueños.
Transparencia Internacional dijo que los grandes casos de corrupción como los que han implicado a la petrolera estatal Petrobras en Brasil y al ex presidente de Ucrania, Viktor Yanukovich, muestran cómo los ingresos nacionales están siendo desviados para beneficiar a unos pocos, avivando la exclusión social.
La puntuación de Brasil en el índice había caído en los últimos cinco años tras una serie de escándalos de corrupción, pero las autoridades del país comenzaron a llevar ante la justicia a quienes antes eran considerados intocables, dice el informe.
Dinamarca y Nueva Zelanda presentaron los mejores desempeños en el 2016, con una puntuación de 90, seguidos de cerca por Finlandia (89) y Suecia (88). Somalia siguió con el peor resultado con una puntuación de 10, seguido por Sudán del Sur (11), Corea del Norte (12) y Siria (13).
Canadá ocupa el noveno lugar como país menos corrupto. Estados Unidos se ubicó en el lugar 18 en la lista, retrocediendo desde el puesto 16 en el 2016, con una puntuación de 74 en la percepción de la corrupción.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.