Un hombre nace en 1887 en una comunidad judía un pueblito perdido en lo que hoy es Bielorrusia. La vida lo lleva a recorrer San Petersburgo, Paris, Berlín. Los conflictos y las dos guerras mundiales lo empujan a Nueva York y México. En todo este tiempo, este hombre ha estado pintando, guardando en su memoria su pueblo natal, sumando a su arte imágenes y colores hasta resultar en una estética única. Su nombre es Moishe Shagal, conocido en el mundo del arte como Marc Chagall. Tras casi un siglo de vida, fallece en Francia en 1985.

A partir del 28 de enero, y hasta el 11 de junio de 2017, el Museo de Bellas Artes de Montreal (MMFA) presenta una exposición titulada “Chagall: color y música”, que es la exposición más grande dedicada al este artista (1887-1985) en Canadá. Una exposición que también le habla al público sobre guerras, exilios, errancias y migraciones.
Para conocer más detalles sobre Marc Chagall y la obra, Radio Canadá Internacional pudo conversar con Nathalie Bondil, directora general y conservadora en jefe en este museo.
La exposición aborda por primera vez la ubicuidad de la música en la vida y obra del artista, a través de casi 340 obras y una gran cantidad de documentación sobre su obra.
El trabajo artístico de Chagall, bañado por una musicalidad de raíces judías, abarca la pintura, sus obras sobre papel, trajes, esculturas, cerámicas, vidrios de colores y tapicerías, a sus creaciones para la escena y sus grandes proyectos decorativos y arquitectónicos.
Esta gran exposición también presenta una serie de trajes y decoraciones, rara vez vistos por el público, creados por Chagall para el ballet “Aleko” (1942), “El pájaro de fuego” (1945), “Dafnis y Cloe” (1958-1959) y la ópera “La flauta mágica” (1967), Esto fue posible gracias a la colaboración de la Opera de París, el Ballet de la Ciudad de Nueva York y la Opera Metropolitana de Nueva York.

Esta exposición de la obra de Chagalla está totalmente al sonorizada y acompañada por una serie de instalaciones multimedia: hay música, películas, presentaciones de fotos y sobre todo una proyección especial del famoso techo de la Ópera de París.
En asociación con la Opera de París, el Laboratorio del Instituto Cultural de Google en París ha digitalizado en ultra alta definición los 220 metros cuadrados de esta pintura terminada en 1964 por Chagall.
Esas imágenes pueden redescubrir gracias a la ampliación de la obra los detalles del trabajo de Chagall, por lo general invisibles a simple vista, en homenaje a 14 compositores.
La exposición busca explicar de qué manera trabajos como el techo interior de la Opera de París y el trabajo decorativo y arquitectónico en la Opera Metropolitana en el Centro Lincoln para las Artes de Nueva York (1966) incorporan el concepto de arte total, tan apreciado por Chagall.
Esta exposición busca ser un testimonio sobre sus investigaciones sobre la universalidad de la música y su representación en la arquitectura.
Escuche
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.