La presidenta de Estonia, Kersti Kaljulaid y el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk en el edificio del Consejo de la Unión Europea en Bruselas el 8 de diciembre 2016.

La presidenta de Estonia, Kersti Kaljulaid y el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk en el edificio del Consejo de la Unión Europea en Bruselas el 8 de diciembre 2016.
Photo Credit: THIERRY CHARLIER

Donald Tusk convocado como testigo por la fiscalía de Varsovia

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, fue convocado para el miércoles 15 de marzo en Varsovia, Polonia, como testigo en una investigación contra dos ex espías del contraespionaje militar, declaró la fiscalía a la AFP este lunes.

Esta convocación fue hecha cuatro días después de la elección de Tusk a la dirección del Consejo Europeo, donde 27 países votaron es su favor, salvo Polonia, su país de origen que votó en contra.

El portavoz de la fiscalía de Varsovia, Michal Dziekanski se negó a dar más precisiones sobre el pedido que se hizo al ex Primer ministro liberal polaco. Un portavoz de Donald Tusk confirmó que en efecto, él había sido convocado por la justicia polaca y que irá a testimoniar.

“Más sin embargo, debido a su obligación de reportar al Parlamento Europeo después de cada Consejo Europeo, él deberá estar en Estrasburgo para la sesión plenaria del Parlamento el miércoles 15 de marzo. Le será entonces imposible ir a testimoniar en Polonia ese día”, precisó el portavoz.

Donald Tusk, Presidente del Consejo Europeo.
Donald Tusk, Presidente del Consejo Europeo. © Leon Neal

La investigación en curso apunta a dos ex jefes del contra espionaje militar polaco, los generales Janusz Nosek y Piotr Pytel. A los dos ex altos responsables se les reprocha de haber «sobrepasado sus competencias iniciando una colaboración con un servicio de inteligencia de un Estado extranjero sin el acuerdo del presidente del Consejo de ministros, como lo exige la ley” sobre los servicios de inteligencia.

Según los medios conservadores, se trata de un acuerdo concluido con el FSB, el servicio de inteligencia ruso que sucedió al KGB -poco tiempo después del accidente aéreo en Rusia que le costó la vida al presidente polaco Lech Kaczynski y a otras 95 personas- que estipula que las partes colaborarán contra las amenazas que pesen contra sus servicios respectivos.

El problema, indica la Gazeta Polska Codziennie, uno de los medios citado por AFP, es que para el FSB, esas amenazas provendrían particularmente de las actividades de Estados Unidos y de la OTAN, de la cual Polonia es un país miembro.

Los medios cercanos a la oposición ofrecen otra explicación: El acuerdo debía asegurar el regreso en buenas condiciones de las fuerzas polacas de Afganistán, que debían atravesar Rusia.

RCI/AFP

Categorías: Internacional, Política
Etiquetas: , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.