Photo Credit: CC/Pixabay

Cómo detectar la vulnerabilidad a la psicosis

Un equipo de investigación internacional ha demostrado que una respuesta exagerada del cerebro a señales no amenazantes anuncia la aparición de los síntomas psicóticos.

Hemos sido capaces de detectar anomalías en la actividad cerebral de los adolescentes mucho antes de la aparición de los síntomas psicóticos que pueden requerir de una intervención médica, y antes de la edad típica en que el consumo de sustancias puede llegar a ser problemático.

Patricia Conrod, Universidad de Montreal

Un nuevo estudio permitió descubrir un marcador cerebral de la vulnerabilidad a la psicosis. Un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Montreal y el Centro de Investigación del hospital Sainte-Justine ha establecido que una respuesta emocional exagerada del cerebro a señales no amenazantes y no vinculadas a las emociones es un predictor de la aparición de síntomas psicóticos en la adolescencia. Este estudio fue publicado el 21 de marzo en el American Journal of Psychiatry.

La investigación muestra que la vulnerabilidad a la psicosis puede ser detectada de manera precoz en la adolescencia, lo que es muy alentador en términos de prevención © Helen Harrop/Flickr

Esta conclusión es totalmente coherente con los supuestos de los primeros síntomas de la psicosis. «Los delirios de persecución e ideas que aparecen poco a poco son un medio que encontró el cerebro para superar la tendencia de un individuo a asignar una importancia exagerada emocional a las señales no amenazantes y neutrales de su entorno», dice la principal autora del estudio Josiane Bourque, estudiante de doctorado en el Departamento de psiquiatría de la Universidad de Montreal.

El descubrimiento tiene importantes implicaciones clínicas sobre la identificación temprana de los jóvenes afectados por este estado de vulnerabilidad.

«Hemos sido capaces de detectar anomalías en la actividad cerebral de los adolescentes mucho antes de la aparición de los síntomas psicóticos que pueden requerir de una intervención médica, y antes de la edad típica en que el consumo de sustancias puede llegar a ser problemático, menciona la profesora de psiquiatría de la UdeM Patricia Conrod, que dirigió el estudio. Queda por determinar si podemos modificar esta respuesta exagerada a las señales no amenazantes en terapia preventiva y ver cuáles serían los beneficios potenciales de esta terapia en los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Esto es algo que queremos estudiar ahora».

Los marcadores del cerebro

El equipo de la profesora Conrod siguió a más de 1.000 jóvenes europeos de 14 años que formaban parte de la cohorte IMAGEN  Imaging Genética de los Trastornos Mentales).

Ella midió la actividad cerebral de los adolescentes, mientras realizaban diversas tareas cognitivas diseñadas para evaluar su sensibilidad a la recompensa,  su capacidad inhibitoria y el tratamiento de rostros con expresiones emocionales y rostros sin emoción.

Además, los adolescentes llenaron cuestionarios sobre la presencia de  síntomas psicóticos en 14 y 16.

En primer lugar, el equipo seleccionó un grupo de jóvenes de 14 años que declaró haber tenido experiencias psicóticas y demostró que este grupo estaba reaccionando a las caras sin emociones como si estuvieran cargadas con un fuerte contenido emocional. Luego, siguiendo un enfoque de aprendizaje artificial, los investigadores probaron si la actividad cerebral medida a la edad de 14 años anunciaba la aparición de síntomas psicóticos encontrados dos años más tarde en toda la cohorte.

Patricia Conrod, profesora de psiquiatría de la UdeM © CBC

Los resultados del estudio

A los 16, el seis por ciento de estos jóvenes dijeron que ya habían tenido alucinaciones visuales o auditivas y delirios. Los investigadores encontraron que habiendo vivido algunas experiencias psicóticas de antemano y haber usado marihuana antes de los 16 años combinado con una respuesta exagerada del cerebro a caras neutras desde la edad de 14 permitía designar a los que tendrían síntomas psicóticos a los 16 años.

Hacia nuevas estrategias de intervención

«Nuestra investigación muestra que la vulnerabilidad a la psicosis puede ser detectada de manera precoz en la adolescencia, lo que es muy alentador en términos de prevención. Como la psicosis se desarrolla en general en la edad adulta, la identificación temprana de los jóvenes en riesgo ofrece una amplia ventana de tiempo para actuar sobre los comportamientos de riesgo explica Patricia Conrod. Nuestro equipo espera que este estudio va a guiar la creación de nuevas estrategias de intervención para los jóvenes con una vulnerabilidad a la psicosis que podrían beneficiarse antes de que los síntomas de la enfermedad se disparen «, concluye.

RCI/Universidad de Montreal

Categorías: Salud
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.