Photo Credit: Radio Canadá

Para qué sirve la voz interior

Cada uno de nosotros tiene una pequeña voz interior con la que mantiene un diálogo cotidiano. Curiosamente, se trata todavía de un fenómeno mal comprendido en el plano científico. Y sobre todo, es difícil de estudiar. ¿Cómo se produce esa vocecita interior? ¿Cómo es regulada? ¿Qué pasa cuando molesta?

Los neurocientíficos están tratando hoy, con las técnicas modernas de investigación, entender mejor esta característica sorprendente del ser humano.

Escuche
Es común en un niño cuando juega solo escucharle describir en voz alta los pensamientos que atraviesan su mente. Será más tarde en la infancia que el discurso se internaliza y se desarrolla un diálogo con la pequeña voz © Harold Dupuis/CBC

La pequeña voz o voz interior juega un papel fundamental en el plan de la cognición: nos ayuda a aprender, a recordar, pero también a pensar, a reajustarse y a motivarse.

“Nuestra pequeña voz nos ayuda a construirnos como persona, a organizar nuestro pensamiento, a convertirnos en más estructurados y a planificar mejor las cosas. Es muy útil a lo largo de nuestras vidas”.

– Émilie De Tournay-Jetté, psicóloga, Instituto Universitario de Salud Mental de Montreal

Esta voz interior se construye lentamente desde la primera infancia. Si uno observa a un niño jugar solo, es común escucharlo describir en voz alta los pensamientos que atraviesan su mente.

Será más tarde en la infancia que el discurso se internaliza y se desarrolla un diálogo genuino entre nosotros y nuestra pequeña voz.

“Tenemos dos modos principales de habla interna: uno que es deliberado, como «tengo que hacer mi lista de compras», y el otro que es la mente errante verbal, más espontánea, que se produce en cualquier momento”.

-Hélène Loevenbruck investigadora neurolingüística, Laboratorio de la psicología y neuro-cognición, CNRS, Université Grenoble Alpes

El habla interna también se distingue por el uso de «yo» o «tu» cuando se habla a sí mismo: «Tengo que ir al banco» o «Vamos, puedes hacerlo, una vez más!”.

Se cree que el uso del «yo» estaría más involucrado en las tareas de planificación y de pensamiento; mientras que el «tú» sería más utilizado para auto regularse o auto motivarse, un poco como si  uno se mirara fuera de sí mismo, del exterior.

Los investigadores analizaron la actividad cerebral de los participantes usando imágenes de resonancia magnética funcional. © Radio Canadá

Una cuarta parte de nuestras vidas

La intensidad de este diálogo interior es muy variable de una persona a otra, pero según el trabajo del psicólogo e investigador estadounidense Russell Hurlburt, pasamos en promedio una cuarta parte de nuestra vida de vigilia a hablarnos internamente.

Pero ese cálculo puede ser imperfecto. El estudio mismo de la voz interior presenta ciertas dificultades. Después de todo, ella es imperceptible al ojo desnudo y no se la oye.

Y esto es lo que ha limitado el interés sobre el tema que se le concedió a la investigación básica. La voz interior fue, y sigue siendo, una huella de la subjetividad, ya que debe depender, en parte, de que los participantes en el estudio informen sobre lo que oyen  en sus cabezas.

Investigación en marcha

Sin embargo, recientemente se ha despertado el interés en su estudio. Neurocientíficos del Laboratorio de psicología y de neurocognición en Grenoble, Francia, pusieron en marcha hace tres años un gran proyecto de investigación sobre la palabra interior.

“Queremos saber si la palabra interna es de naturaleza productiva, si se trata de una acción que se está produciendo o es algo que percibimos, recuerdos de palabras que tenemos y que volvemos a evocar”.

-Hélène Loevenbruck investigadora neurolingüística, Laboratorio de la psicología y neuro-cognición, CNRS, Université Grenoble Alpes

Encontrar la voz

Émilie De Tournay-Jetté, psicóloga en el Instituto Universitario de Salud Mental en Montreal (izquierda) y Hélène Loevenbruck (derecha), investigadora en neuro, Laboratorio de Psicología y neuro-cognición, CNRS, Université de Grenoble Alpes © Radio Canadá

Para responder a esta pregunta, los investigadores utilizan herramientas para medir la actividad cerebral de los participantes: imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) y electroencefalogramas intracraneal (iEEG).

Durante la sesión de fMRI, los participantes en el estudio deben seguir las instrucciones que les dicta una voz mientras están acostados en el aparato. Se los pone gradualmente en un estado mental en el que serán llevados a reflexionar, a reproducir conversaciones pasadas y por lo tanto, a utilizar su voz interior.

La experiencia permite identificar las principales áreas del cerebro que son solicitadas durante el habla interna.

Para tener una idea más detallada de la secuencia temporal de ignición de las redes neuronales, se utilizan el iEEG. De hecho, se aprovecha de electrodos implantados temporalmente en el cerebro de algunos pacientes epilépticos (por razones médicas) para medir la actividad de las neuronas en áreas del lenguaje y el habla, mientras que los participantes interactúan con su voz interior.

“Nuestros resultados hasta la fecha han demostrado que es más bien en las regiones frontales donde se inicia el proceso. En este aspecto, la voz interior es muy similar a la palabra producida normalmente con articulación y vocalización”.

-Monica Baciu, neuróloga y directora del Laboratorio de Psicología y neurocognición, CNRS, Université de Grenoble Alpes

Otra pista que sugiere que el habla interna está más cerca de la palabra en voz alta es que se ha descubierto mediante la medición de la electromiografía (EMG), que la producción del habla interna genera micro movimientos de los labios.

El papel negativo de la voz interior

© THINKSTOCK

Estos descubrimientos ayudan, poco a poco, a comprender mejor los mecanismos básicos que impulsan la voz interior. Ellos podrían eventualmente explorar nuevas direcciones en la investigación clínica y en última instancia, en el desarrollo de nuevas terapias para las personas que tienen problemas con su voz interior.

“Entre los que sufren de ansiedad, por ejemplo, el discurso es muy invasor, es un discurso de miedo, de aprehensión que ocupa mucho lugar en relación a otros discursos interiores que podrían estar allí pero que están todos como puestos en sordina, bajos, en relación al discurso que parece “verdaderos” en ese momento y la persona se ve tentada de escuchar solo ese discurso, lo que le impide pasar a la acción”.

En la esquizofrenia, la voz interior puede convertirse en alucinaciones auditivas, mientras que las voces que oyen no se perciben como provenientes de sí mismos, sino de una entidad externa.

Ese fenómeno de reverberación es importante comprenderlo porque después se podrá ayudar a la persona que rumean a eventualmente resolver ese problema.

RCI/ André Bernard Découverte/Internet

Categorías: Internacional
Etiquetas: , , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.