El Dr. Russell Adams, el Profesor David Gilbertson y el Dr. Keith Haylock examinan las secciones superiores en Tell Wadi Faynan.
Photo Credit: Photography by Sue Haylock and courtesy of the Barqa Landscape Project.

Humanos contaminaron un río antes de la Edad del Bronce, según investigador canadiense

«La región de Wadi Faynan es el hogar de la primera revolución industrial del mundo. Este fue realmente el centro de la tecnología innovadora».

– Russell Adams, Universidad de Waterloo, Ontario

Los humanos neolíticos que estaban aprendiendo a utilizar el olfato fueron responsables del primer río contaminado del mundo hace aproximadamente 7.000 años, según un equipo de investigadores internacionales dirigido por investigador canadiense.

Wadi Faynan, Jordania, donde los investigadores encontraron evidencia de contaminación antigua causada por la combustión del cobre. © Barqa Landscape Project/University of Waterloo

La contaminación industrial puede parecer un fenómeno moderno, pero de hecho, un equipo internacional de investigadores pudo descubrir lo que podría ser el primer río contaminado del mundo, hace aproximadamente 7.000 años.

El profesor Russell Adams, del Departamento de Antropología de la Universidad de Waterloo, y sus colegas encontraron en este lecho del río seco en la región de Wadi Faynan, al sur de Jordania, pruebas de contaminación temprana causada por la combustión del cobre. Los humanos neolíticos pueden haber estado en las primeras etapas del desarrollo de la metalurgia aprendiendo a oler.

Los resultados de la investigación, publicados en Science of the Total Environment, arrojan luz sobre un momento decisivo en la historia, cuando los seres humanos comenzaron a pasar de las herramientas de piedras a las de metal. Este período, conocido como la época calcolítica o de cobre, es un período de transición entre el fin del Neolítico o la Edad de Piedra y el comienzo de la Edad de Bronce.

«Estas poblaciones estaban experimentando con fuego, experimentando con cerámica y experimentando con minerales de cobre, y estos tres componentes son parte de la producción temprana de metales de cobre a partir de minerales», dijo Adams. «La innovación tecnológica y la difusión de la adopción y el uso de los metales en la sociedad marcan el comienzo del mundo moderno».

La gente creó el cobre en ese momento combinando carbón vegetal y el mineral de cobre azul-verde encontrado en abundancia en esta área en los crisoles de cerámica o los recipientes y calentando la mezcla sobre un fuego. El proceso requería tiempo y mano de obra intensiva y, por esta razón, tomó miles de años antes de que el cobre se convirtiera en una parte central de las sociedades humanas.

Muchos de los objetos creados en la fase más temprana de la producción de cobre eran principalmente simbólicos y cumplían una función social dentro de la sociedad. Lograr artículos raros y exóticos era una forma en la que los individuos alcanzaban prestigio.

Con el paso del tiempo, las comunidades de la región crecieron y la producción de cobre se expandió. La gente construyó minas, luego grandes hornos de fundición y fábricas hacia el año 2600 AC.

«Esta región es el hogar de la primera revolución industrial del mundo», dijo Adams. «Este fue realmente el centro de la tecnología innovadora».

«Pero la gente pagó un alto precio por el aumento de la producción de metal. La escoria, el producto residual de la fundición, se mantuvo. Contenía metales como cobre, plomo, zinc, cadmio e incluso arsénico, mercurio y talio. Las plantas absorbieron estos metales, las personas y los animales como las cabras y las ovejas las  comieron, y por lo tanto los contaminantes se habrían bioacumulado en el medio ambiente».

Adams cree que la contaminación causada por miles de años de minería y producción de cobre debió haber causado problemas de salud generalizados en poblaciones antiguas. La infertilidad, las malformaciones y la muerte prematura habrían sido algunos de los efectos. Los investigadores han encontrado altos niveles de cobre y plomo en los huesos humanos que datan de la época romana.

El sitio en la región de Wadi Faynan del sur de Jordania que muestra evidencias tempranas de seres humanos durante la transición de elaboración de herramientas de piedras a las de metal

Adams y su equipo internacional de investigadores ahora están tratando de ampliar el análisis de los efectos de esta contaminación a la Edad de Bronce, que comenzó alrededor de 3200 AC. La región de Faynan tiene una larga historia de ocupación humana, y el equipo está examinando el alcance y la propagación de esta contaminación en el momento en que los metales y su producción a escala industrial se convirtieron en el centro de las sociedades humanas.

RCI/Universidad de Waterloo/CBC

Categorías: Internet, ciencias y tecnologías, Medioambiente y vida animal
Etiquetas: , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.