Calificado como un fenómeno global por instituciones gubernamentales y de servicios sociales y de salud de numerosos países, el desafío de la “Ballena Azul” sacude a la comunidad mundial en las redes sociales, principalmente entre los adolescentes. Si bien el origen no está del todo claro, el juego propone completar cincuenta retos en cincuenta días, fiscalizado por un “tutor”, “curador” o “administrador” desafiando a los participantes a auto-flagelarse, no dormir y hasta inducirlos al suicidio.
A mediados del 2016, la película de ficción “Nerve” relataba la historia de una aplicación que proponía la realización de un juego en línea con el objetivo de cumplir desafíos y de esa manera ir ganando seguidores. Con el paso del tiempo, los retos se vuelven cada vez más arriesgados hasta poner en peligro la vida de los protagonistas.
Trailer de la película “Nerve”
En este caso, la realidad sobrepasa la ficción pues para participar de la “Ballena Azul”, no hay una aplicación particular sino que los participantes son invitados a grupos privados en diversas plataformas como por ejemplo, Facebook, WhastApp o Instagram, para luego cumplir retos que van desde dibujar una ballena en un papel hasta incitar al participante a cortarse los labios o hacerse una perforación en alguna extremidad, ver películas de terror durante 24 horas sin dormir o tatuarse una ballena en la piel. Luego, las pruebas son remitidas de manera gráfica al “curador” para probar que los retos fueron cumplidos. Según se informa, la última prueba es directamente, retar al participante al suicidio.
Ya se registraron casos fatales en Rusia, donde se supone nació el juego, y en Brasil. En otros países como España, Francia, Reino Unido, Bélgica, Colombia, Uruguay, Chile y Argentina se investigan casos que podrían ser adjudicados a la participación en este juego macabro.
En Canadá, todavía no se han dado a conocer, o al menos no se han hecho públicos, casos relacionados con estos desafíos. Sin embargo, diversos estamentos relacionados con la educación, la salud pública y los servicios sociales, emitieron comunicados haciendo un llamado de atención y advirtiendo a las autoridades del circuito educativo en el cual ya se habrían registrado invitaciones mediante las cuentas de Instagram.
En estos comunicados, las autoridades proponen aumentar la vigilancia con respecto a actitudes que podrían ser incitadas por este “juego” como por ejemplo, fotos con cortes o similares publicadas diariamente con imágenes que podrían haber sido propuestas como parte de un reto. Según se sabe, al menos 9 de los desafíos incitan a la auto-mutilación, marcas en la piel, cortes en los labios entre otros. El llamado de atención es sobre todo para con los jóvenes que podrían estar dentro del segmento de riesgo, es decir, los adolescentes más vulnerables con problemas de sociabilización, baja auto-estima, trastornos de ansiedad entre otros.

iStockPhoto.com
En definitiva, lo importante es mantenerse alerta para evitar males mayores. La verificación de comunicaciones inhabituales a horas extrañas en las redes sociales, la alusión a “la ballena” en sus posteos en internet, publicaciones de fotos en condiciones peligrosas o lagunas de comunicación para con ciertas personas podrían ser señales de la participación en el desafío. En caso de inquietud, contactarse con los servicios sociales de su comunidad (en Canadá: 811) o los servicios de intervención en prevención del suicidio de su provincia.
Fuentes: Agencias, Comunicación de servicios sociales, ABC, Emol
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.