El 15 de mayo es una jornada en la que la diáspora palestina en el mundo conmemora la Nakba, que significa «Día de la catástrofe». Esta jornada recuerda que la independencia de Israel, que se celebra el 14 de mayo, fue posible tras un acto de agresión colonial contra la población palestina. Así lo explica la palestina-canadiense-venezolana Susana Khalil.
En conversación con Radio Canadá Internacional, la portavoz de la Asociación de Socorro al Pueblo palestino, Canaán, con sede en Caracas, Venezuela, explica que la posición canadiense es problemática, ya que por un lado se declara como un país fervientemente defensor de los derechos humanos, pero por otro lado apoya a un régimen en Israel que aplica una larga serie de vejámenes y violaciones de esos derechos básicos contra la población palestina.
Durante la guerra de Palestina de 1948, entre 750.000 a 1.000.000 de palestinos fueron expulsados por las fuerzas de Israel o tuvieron que huir de sus tierras. De ese modo cientos de ciudades y pueblos palestinos fueron destruidos y sus habitantes expulsados.

Estos refugiados y sus descendientes suman actualmente varios millones de personas que se establecieron en Jordania, El Líbano, Siria, Cisjordania y la Franja de Gaza, además de un millón de desplazados internos palestinos en Israel.
Susana Khalil explica que ella es hija de campesinos palestinos que sobrevivieron el Al-Nakba y que tuvieron que huir primero hacia Egipto para después trasladarse a Venezuela y Canadá. “Toda mi familia debió huir de Palestina a raíz del macabro escenario de matanzas contra la población originaria, para erigirse así el régimen colonial de Israel en 1948”, escribe ella, añadiendo que “hay dos palestinas, la ocupada y la errante” y que la diáspora es el pulmón que está afuera y que debe oxigenar al otro pulmón que está adentro.
“Dar a conocer al mundo la situación del pueblo palestino es tarea de todo el que se vio obligado a salir del país a causa de las agresiones del sionismo”, indica Khalil en un artículo publicado en 2015 en el Correo del Orinoco.
Como cada año, se llevó a cabo en Montreal el pasado 13 de mayo una manifestación nocturna para conmemorar los 69 años de la Nakba y “el principio de la campaña de limpieza étnica de Palestina”.
Israel ha hecho más difícil para los palestinos el conmemorar la Nakba. Una ley llamada «Ley Nakba» autoriza el retiro de financiamiento a aquellas instituciones que rechacen el carácter de Israel como «Estado judío» o marcar «Día de la Independencia» del país como un día de luto.
Escuche
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.