Cuatro días después de ataque suicida con bomba ocurrido en la ciudad de Manchester, Inglaterra, recomenzó la campaña electoral para las elecciones generales dentro de dos semanas.
En ese contexto, el principal líder opositor, el laborista Jeremy Corbyn, relacionó el ataque con la política exterior del gobierno conservador británico.
Corbyn podría resultar aislado por haber politizado el ataque, que costó la vida de 22 personas, además de haber dejado más de 50 heridos.

De todos modos, no son pocos en Gran Bretaña lo que piensan que la implicación de su gobierno en conflictos armados como los de Libia podría encontrarse en la raíz de los ataques terroristas ocurridos en los últimos tiempos.
Corbyn sostuvo que su partido cambiaría la política exterior británica si llega al poder en las elecciones que se realizarán el 8 de junio, abandonando la teoría de la “guerra al terrorismo”.
Los comicios son también una prueba de fuego para el gobierno de Theresa May, inmersa en pleno proceso de negociación para iniciar de manera efectiva del denominado Brexit, la salida de su país de la Unión Europea.

Su antecesor, el también conservador James Cameron, debió renunciar luego de haber convocado a elecciones anticipadas cuando los sondeos de opinión lo daban como favorito, luego que los votantes le dieran la espalda.
“Varios expertos, incluyendo profesionales de nuestra inteligencia y servicios de seguridad, han señalado la conexión entre las guerras que nuestro gobierno ha apoyado o combatido en otros países, como Libia, y el terrorismo aquí”, dijo Corbyn apoyando su postura.
El jefe del Partido Laborista intenta recuperar el apoyo de los simpatizantes que se fueron de la agrupación, como consecuencia de las secuelas de la decisión del exprimer ministro Tony Blair de sumarse a la invasión de Irak en 2003, liderada por Estados Unidos.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.