La decisión del gobierno federal canadiense de descriminalizar el consumo de marihuana con fines recreativos continúa generando polémica y opiniones encontradas, tano entre el público general, los potenciales consumidores y los especialistas en salud.
En esta ocasión, son los psiquiatras quienes han encendido una luz de atención en relación con el potencial aumento del consumo de cannabis a partir del 2018, cuando entrará en vigencia la nueva legislación al respecto.

Esos especialistas sostienen que la norma tiene algunas lagunas que implican riesgos que se deberían evitar.
Entre estos, los psiquiatras sostienen que los jóvenes quedarán expuestos a grandes peligros en materia de salud mental.
En ese contexto, consideran que la legislación impulsada por Ottawa es inaceptable y reclaman una revisión y cambios urgentes en la misma.
Consultada por la agencia Canadian Press, la presidenta de la Asociación de Médicos Psiquiatras de Quebec recordó que los estudios científicos muestran que el cerebro de las personas continúa su desarrollo hasta los 25 años de edad, con lo que el consumo de sustancias como la marihuana durante la adolescencia tendría consecuencias negativas para ese proceso.

La doctora Karine Igartua sostiene que esas consecuencias se verían reflejadas principalmente en déficit de la atención, la pérdida de memoria y la ralentización de la capacidad cerebral para procesar la información que le llega por medio de estímulos internos o externos al organismo.
Diversos estudios científicos han mostrado además, mediante el uso de imaginería médica, los daños físicos que el consumo de estupefacientes produce en el cerebro y cuya recuperación, según la mayoría de los estudios llevados a cabo hasta el presente, señalan como irreversibles.
Marihuana y esquizofrenia
Especialistas de la Universidad de Ottawa llevaron a cabo el análisis de 12 estudios científicos dedicados a establecer los vínculos potenciales entre el consumo de marihuana y enfermedades mentales como la esquizofrenia.
Según las conclusiones a la que llegaron los expertos, “la actual literatura no indica que el cannabis sea causa necesaria o suficiente de esquizofrenia, pero la evidencia demuestra que un historial de consumo de cannabis en la adolescencia puede incrementar el riesgo de desarrollo de la enfermedad en individuos considerados como vulnerables”.

De todos modos, el relevamiento hecho por la Universidad de Ottawa indicó que los resultados del análisis de esas 12 investigaciones son insuficientes para sostener que hay una “asociación entre el consumo del cannabis durante la adolescencia y el desarrollo de la esquizofrenia durante la vida adulta”.
En resumen, si bien hasta el momento los científicos no han podido establecer que el consumo de la droga en cuestión sea la causa de la aparición de enfermedades mentales en las personas, sí se cuenta con datos como para poder sostener que el uso habitual de marihuana se encontraría entre los elementos que podrían favorecer el declive de la salud mental en sujetos sometidos a otros facilitadores de las mismas, aunque el vínculo directo entre cannabis y esquizofrenia en particular aún es materia de investigación.

Las investigaciones sometidas a revisión fueron llevadas a cabo en los últimos 25 años en Canadá, Estados Unidos, Noruega, Australia, Italia, Suecia y Nueva Zelanda.
La doctora Igartua recuerda que se cuenta con evidencia de que el consumo habitual de marihuana a lo largo de la vida incrementa el 40 por ciento el riesgo de padecer de psicosis.
El por eso que la Asociación reclama al gobierno la revisión de la norma tal como se encuentra en la actualidad, además de tomar medidas que impidan la publicidad de los productos de marihuana y reducir de modo efectivo la exposición de los más jóvenes a las presiones del mercado.
Días atrás causó sorpresa un sondeo de opinión que, al contrario de lo que se suponía de antemano, el 54 por ciento de los habitantes de Quebec están en contra de la legalización de la marihuana.
Esa misma provincia será sede, entre el 11 y 20 de junio, de un foro en el que tomarán parte expertos locales y extranjeros en la materia.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.