Esta semana, el primer ministro de la provincia de Quebec, Philippe Couillard y 6 de sus ministros se reunieron a puertas cerradas con empresarios y representantes del mundo agrícola, sindical y artístico entre otros, para discutir sobre las relaciones comerciales entre Quebec y Estados Unidos, y cómo se debe preparar el gobierno de Quebec para defender sus intereses comerciales frente a las políticas proteccionistas de Estados Unidos.
Recordemos que desde su elección a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump no ha cesado de amenazar con introducir cambios importantes al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN (NAFTA y ALENA por sus siglas en inglés y francés), que lo une a Canadá y México o de lo contrario sacará a Estados Unidos del mismo. “El TLCAN ha sido un desastre para Estados Unidos. Un completo y total desastre”, repite Donald Trump cada vez que tiene la oportunidad.
EscucheA finales del mes de marzo pasado, Donald Trump presentó un borrador de los cambios que pretende hacer al TLCAN, como parte del proceso para iniciar su renegociación. Él afirma que “tratará de mantener y ampliar el acceso al mercado actual” entre Estados Unidos, México y Canadá.
Desde fines del mes de abril del presente año, Estados Unidos decidió aplicar importantes aranceles sobre las importaciones de madera de construcción, asestando un duro golpe a la industria forestal de este país y en particular a la de la provincia de Quebec.

Dominique Anglade, ministra de Economía, Ciencia e Innovación de Quebec, formaba parte del grupo de ministros que participaron a la reunión convocada por el primer ministro Couillard. Ella explica cuál era el objetivo de este encuentro.
Y justamente en lo que respecta al diferendo de la madera de construcción con EEUU, Quebec ha movilizado a todos los sectores afectados y la conclusión a la que llega la ministra Dominique Anglade es que ese modelo de movilización se puede aplicar también en la renegociación del TLCAN con EEUU.

En este expediente el consejero especial de Quebec es Raymond Bachand, un político liberal, empresario y abogado quebequense, ex ministro de Finanzas, cuyo mandato será de apuntar esencialmente los aspectos claves que se encontrarán en la renegociación, concebir estrategias de intervención entre las empresas quebequenses y estadounidenses para recoger sus preocupaciones y presentarles una gama de contactos de negocios tanto en Quebec como en Estados Unidos.
Quebec ha multiplicado las visitas de ministros y empresarios quebequenses desde que Estados Unidos dejó saber su intención de renegociar el TLCAN y esos esfuerzos han dado resultado, dice la ministra Dominique Anglade.
Según la ministra Dominique Anglade, Quebec está mejor posicionado ahora para negociar y esas negociaciones pueden ser lentas o muy rápidas y necesita tener cada vez más aliados en Estados Unidos.
La idea de la ofensiva diplomática es de conservar sus partes del mercado en ese país, sobre todo en los estados de Nueva Inglaterra, como Massachusetts, New Hampshire, Maine, Vermont, Rhode Island y Connecticut.

Es por esta razón que el primer ministro de Quebec, Philippe Couillard, se reunió el lunes 19 de junio pasado con el Secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross en Washington. Cabe señalar aquí que Wilbur Ross debe participar en la renegociación del TLCAN, que une a Estados Unidos, Canadá y México desde 1994. Estas negociaciones deben comenzar en principio dentro de dos meses.
En el marco de su estrategia de reposicionamiento frente a la eventual renegociación del TLCAN, Philippe Couillard recibió a mediados de febrero del presente año a Phil Scott, gobernador del estado de Vermont, fronterizo con Quebec, que asumió su cargo en enero y decidió hacer su primera visita al extranjero en la Bella Provincia. Scott es un republicano que no apoyó la candidatura de Donald Trump.
Scott dijo en rueda de prensa después de su encuentro con el primer ministro Couillard que, espera que la elección de la administración Trump no afecte de ninguna forma la “relación privilegiada que tenemos con Quebec” en el plano económico y energético. El estado de Vermont firmó un contrato a largo plazo de compra de electricidad con la compañía eléctrica estatal, Hydro Quebec. Recordemos para terminar, que los intercambios comerciales entre Quebec y Vermont alcanzan los 4.500 millones de dólares anuales.
Patrick Masbourian entrevistó a Dominique Anglade
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.