El debate sobre la diversidad retorna periódicamente en Canadá, nación acostumbrada a definirse como multicultural.
Las discusiones en torno a la variedad en la composición de la sociedad canadiense y cómo la misma se ve reflejada en los diferentes ámbitos de la vida nacional son constantes y cobran singular valor durante 2017, cuando Canadá celebra su 150 aniversario de existencia como tal.
Por ejemplo, la inserción laboral de los inmigrantes compone uno de los puntos de mayor fricción, sobre todo cuando el criterio de selección pasa por la profesión y, una vez llegados a Canadá, numerosas personas procedentes del exterior no logran que se les reconozca su formación, experiencia y títulos.
Según datos de la agencia canadiense de estadísticas correspondientes al año 2008, la tasa de empleo entre los nacidos en Canadá se ubicó en el 84,1 por ciento, mientras que para los inmigrantes la misma llegó al 77,4 por ciento.

Las cifras se tornan dramáticas cuando se analiza la situación de las personas llegadas al país recientemente, es decir, que se encuentran en Canadá hace 5 años o menos, con una tasa de empleo que se ubicó en el 63,6 por ciento en el mismo período.
Los medios de comunicación no escapan a esa realidad. En el universo mediático local la presencia de representantes provenientes de la inmigración y de otros segmentos sociales sigue siendo muy baja.
Otros segmentos de la población canadiense se hallan en situación aún menos promisoria.
La tv como reflejo de la sociedad
Los medios de comunicación no están exentos de la problemática de la diversidad.
Según un sondeo llevado a cabo por el Comisión de Radiodifusión y Comunicaciones de Canadá (CRTC), la representación de la diversidad canadiense en la pantalla de televisión ha registrado una mejoría en los últimos tiempos, pero la misma no abarca a las comunidades autóctonas ni a las personas con discapacidades físicas.
La encuesta, que se realizó mediante una consulta a telespectadores, estableció que estos perciben una mejor representación en los contenidos televisivos de sectores como las comunidades étnicas culturales, las mujeres y los grupos LGBTA.

El estudio, llevado a cabo entre enero y marzo últimos, pero cuyas conclusiones se conocieron en los últimos días, fue realizado por Phoenix SPI, una firma de sondeos de opinión e investigación de mercados basada en Ottawa.
Para el mismo se constituyeron 6 grupos de discusión en Toronto, Ottawa, Vancouver, Montreal, Quebec y Halifax y se les pidió a los participantes que debatieran el enunciado “La televisión canadiense es un espejo en el que todos los canadiense pueden verse reflejados”.
Los resultados del estudio muestran que no hay un criterio único entre los canadienses cuando se habla de diversidad.
Un poco más de un cuarto de los consultados declaró sentirse identificado con el enunciado, mientras que algo más de la mitad de quienes participaron en los debates dijo estar en desacuerdo con el mismo.
Los argumentos presentados por quienes se expresaron por la negativa se refieren, principalmente, al hecho de que los “autóctonos son prácticamente invisibles” en las pantallas de televisión del país o bien son representados por medio de estereotipos, mostrándolos comúnmente como pobres y alcohólicos.

En efecto, los pobladores originarios de Canadá llegan a las noticias de manera frecuente de la mano de información de tipo policial (crímenes, abusos contra las mujeres, suicidios, etc.) y con mucho menos frecuencia se aborda su aporte al Canadá moderno (a través de su historia, cultura y tradiciones).
En cuanto a las personas con discapacidad física o capacidades físicas diferentes, como también se las denomina, la situación es similar.
En este caso, la mayoría de las respuestas indicó que dicho grupo se encuentra también poco presente en la pantalla pequeña aunque, por lo general, se los representa de manera más acertada.
Visión poco fidedigna
La cobertura periodística global, referida a los diversos temas ligados directamente con la diversidad, fue vista por los encuestados como adecuada, aunque también hubo reclamos para que los medios brinden más espacio a las cuestiones propias de cada segmento de la sociedad.
Por ejemplo, en el caso de las mujeres que integraron los grupos de discusiones hubo pedidos de más información sobre el sexismo en las fuerzas armadas y, por parte de las comunidades culturales, se señaló la poca importancia que los medios dan a las prácticas discriminatorias por parte de la policía.
En mayo último, la CRTC había sido blanco de críticas por haber renovado las licencias de explotación de las empresas de comunicaciones Bell, Corus y Rogers, que redujeron sus inversiones destinadas a la producción de contenidos de interés nacional.
Se trata de tres de los principales operadores en el área de las comunicaciones a nivel nacional.

Intentos fallidos
Phoenix SPI aclaró que la muestra producida por su sondeo refleja sólo la opinión de los encuestados y que sus resultados no pueden aplicarse de manera generalizada al conjunto de la población.
Volviendo a las comunidades culturales, y si bien la situación varía de un lugar a otro del país, resulta difícil encontrar contenidos que no sólo se refieran, sino que incluyan en su realización a representantes de las mismas…
Intentos ha habido, es cierto, aunque no siempre con resultados positivos, como lo demuestra la lluvia de críticas que originó la inclusión de personas de raza negra, utilizadas como fuerza de tracción a sangre de una carroza, en el marco de los festejos de la fiesta nacional de Quebec, en junio último.
Con material de La Presse Canadienne.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.