Vista aérea de Coquina Beach, Florida en el Golfo de México. Se puede ver una proliferación de algas tóxicas.
Photo Credit: The Canadian Press

La zona muerta cada vez más grande en el Golfo de México

En el Golfo de México, la zona muerta, un lugar donde la vida marina muere por falta de oxígeno alcanza este año el tamaño del Estado de Nueva Jersey.

Las zonas hipóxica (de bajo oxígeno) y anóxica (sin oxígeno) son producto del exceso de nutrientes, principalmente provenientes de la agricultura y las aguas residuales.

El sector es 3% mayor que en 2002, el récord anterior, de acuerdo con la National Oceanic and Atmospheric Administration de Estados Unidos, la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA).

«Hemos previsto que la zona sería grande y es grande», dijo la científica Nancy Rabalais, de la Universidad de Louisiana, que mide el área desde 1985.

Investigaciones llevadas a cabo en la primavera se basan en las concentraciones de nitrógeno y fósforo en el río Mississippi.

La zona muerta en julio de 2017, según lo representado por Nancy Rabalais científica, de la Universidad de Louisiana. ©  Nancy Rabalais de la Universidad de Louisiana

La científica Rabalais indica que los nutrientes que son transportados río abajo alimentan el plancton que muere y se degrada. Al acumularse en el fondo del mar y descomponerse, ayuda al aumento de los niveles de nitrógeno y fósforo, lo que compromete los niveles de oxígeno y por defecto de vida marina.

Esta gran zona muerta muestra que la contaminación, agrícola y urbana, desemboca en el Mississippi y continúa afectando a los recursos costeros y hábitats en el Golfo «, dijo por otra parte la National Oceanic and Atmospheric Administration de Estados Unidos en un comunicado.

Los grupos ecologistas como la organización Migthy en Estados Unidos acusan a los gigantes de la comida de ser el principal responsable de esta zona muerta a causa de los criaderos, el estiércol producido por los animales y los fertilizantes utilizados para los granos que alimentan las granjas de pollos , cerdos y ganado vacuno.

La Agencia de Protección del Medio Ambiente estima que unas 335 millones de toneladas de excremento de animales de cría penetran en grandes cantidades el subsuelo y llega a cuerpos de agua, contribuyendo con los nutrientes que generan el proceso de degradación y desoxigenación del agua, conocido como hipoxia.

La zona tiene aproximadamente una superficie de 21,200 kilómetros cuadrados, la tercera más grande registrada en el Golfo de México desde hace 32 años, donde el promedio hasta la fecha había sido de 13,750 kilómetros cuadrados, según el estudio de varias instituciones gubernamentales y educativas estadounidenses.

RCI/Radio Canadá/ Associated Press

Categorías: Internacional, Medioambiente y vida animal
Etiquetas: ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.