Photo Credit: iStockPhoto.com

Edición de ADN en embriones humanos; primer intento exitoso en Estados Unidos

Según dio a conocer la publicación “MIT Technology Review”,  se llevó a cabo el primer intento conocido de crear embriones humanos genéticamente modificados en tierras estadounidenses. Este primer paso fue dado por un equipo de investigadores guiados por el científico Shoukhrat Mitalipov en la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón, en Portland, Estados Unidos.  Si bien los resultados todavía no se han publicado de forma oficial, científicos próximos al equipo de profesionales que realizó la investigación aseguraron que se logró manipular con éxito el ADN de un número importante de embriones humanos.

© iStockPhoto.com

En realidad, no es el primer intento de modificar genéticamente embriones humanos. Haciendo un poco de historia reciente, hace algunos años que se viene practicando con una técnica innovadora llamada CRISPR, por sus iniciales en inglés (“Clustered Regularly Interespaced Short Palindromic Repeats) que otorga la posibilidad de insertar, modificar o retirar genes de un ADN particular a gusto y placer. Lo interesante para los científicos es que se trata de un proceso rápido, sencillo, y sobre todo barato, por lo que en el ámbito de la investigación se lo llama el “Corta-pega genético”.

Según remite “MIT Technology Review”, hasta el día de hoy, los científicos estadounidenses habían observado con una cierta combinación de asombro, envidia y alarma a los científicos de otros lugares del mundo donde se estaban llevando a cabo los primeros pasos en esta polémica práctica exploratoria de edición de ADN. Los grupos más avanzados en este tipo de investigación se encuentran todos ubicados físicamente en China, un país con ciertas permisiones y debilidades con respecto a la regulación para la manipulación de embriones humanos.

La técnica CRISPR (en inglés)

Shoukhrat Mitalipov, nació en Kazajistán en 1961. Es reconocido en el ambiente académico como un científico respetado caracterizado por su audacia, ya que en el 2007, hizo pública la clonación de monos, y en 2013 creó embriones humanos clonados, con vistas a usarlos para crear células madre específicas para tratamientos puntuales de cada paciente. Para Mitalipov, estos nuevos pasos abren caminos demostrando que es posible de manera segura y eficiente, corregir los genes defectuosos que causan enfermedades hereditarias.

Según los expertos, aunque a ninguno de los embriones se le permitió desarrollarse por más de unos pocos días, y ciertamente no hubo intención seria de implantarlos en un útero. Los experimentos son un hito en lo que puede resultar el primer nacimiento de un humano genéticamente modificado gracias a la corrección de su ADN.

Hoy en día, ya se realizan diversos ensayos cínicos en seres humanos para futuros tratamientos basados en CRISPR, pero no con manipulación de embriones humanos sino con células particularmente diferenciadas de individuos adultos.

Lo que se busca primordialmente es generar una contexto seguro para que cuando este tipo de prácticas sean realidad para todo el mundo, no se corran riesgos innecesarios en cuanto a cambios genéticos. Expertos en el tema aseguraron al MIT Technology Review que con esta investigación se podrían evitar ciertos problemas que se presentaron en anteriores investigaciones.

Fuentes: MIT Technology Review
column-banner-leo

Categorías: Internacional, Internet, ciencias y tecnologías, Salud
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.