Hace cincuenta años, poco después del mediodía del 9 de octubre de 1967, en la localidad de La Higuera, en Bolivia, era ejecutado con dos ráfagas, por orden de Estados Unidos, el revolucionario argentino-cubano Ernesto Guevara, conocido en el mundo como el Che. Tenía 39 años.
A la cabeza de un movimiento guerrillero, y tras haber abandonado sus funciones de gobierno en la Cuba revolucionaria, el Che se dirigió a Bolivia con un puñado de combatientes con la intención de establecer un foco guerrillero, recrear un nuevo Vietnam y luchar por un nuevo orden social y político, pero este proyecto revolucionario acabó siendo diezmado por las tropas gubernamentales.
Rodeado por cientos de soldados bolivianos asesorados por militares estadounidenses, el Che es herido y capturado el 8 de octubre de 1967 en la Quebrada del Yuro. Al día siguiente el agente de la CIA, Félix Rodríguez, le toma lo que serían las últimas fotos con vida, antes de su ejecución.
“De Ernesto Guevara nunca se podrá hablar en pasado”, decía Fidel Castro al anunciar por la televisión cubana la muerte del guerrillero.

Reflejo de los filtros ideológicos de la Guerra Fría, Ernesto Guevara es también un personaje implacablemente criticado y condenado por la derecha en América Latina y por una parte del exilio cubano en Estados Unidos, sector que apoya el bloqueo económico contra la isla caribeña y que lo acusa de haber cometido una serie de crímenes en el contexto de la revolución cubana.
En su trayectoria, Guevara fue presidente del Banco Nacional de Cuba, director del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales, participando en las sesiones de Naciones Unidas en Nueva York en representación del Gobierno cubano.
La figura del Che también fue conocida en Canadá, país que pese a las presiones de Washington, mantuvo inquebrantable sus relaciones diplomáticas Cuba. Hubo percepciones diferentes entre la población de habla inglesa y francesa.
Para explorar la imagen del Che en el imaginario popular canadiense, Radio Canadá Internacional pudo conversar con John Kirk, profesor en la Universidad Dalhousie, en Halifax, provincia de Nueva Escocia.
Escuche
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.