Photo Credit: Reteurs / Kevin Lamarque

La importancia de los tratados de libre comercio para Canadá

Como ya todos sabemos, Canadá, México y Estados Unidos están en la actualidad renegociando el Tratado de Libre Comercio de América de Norte, TLCAN (ALENA-NAFTA por sus siglas en francés e inglés) a pedido del presidente estadounidense Donald Trump.

Este miércoles se reanudan las discusiones en el marco de la Cuarta Ronda de Renegociación del TLCAN entre los “Tres amigos” en Washington.  Representantes de los tres países intentan avanzar en varios temas de este tratado que entró en vigencia en 1994. Se prevé que esta cuarta ronda se extienda hasta el martes 17 de octubre próximo.

Escuche

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, se reunió hoy con el presidente Trump para discutir sobre la importancia que el TLCAN tiene para ambos países. Mañana jueves, Trudeau viajará a México para reunirse con el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.

El presidente Donald Trump recibió hoy al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau en la Casa Blanca.
El presidente Donald Trump recibió hoy al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau en la Casa Blanca. © Jonathan Ernst

Al principio, cuando el presidente estadounidense comenzó a calificar el TLCAN de “desastre” para Estados Unidos, Donald Trump  quiso tranquilizar a Canadá en particular afirmando que se harían cambios menores. Pero la relación entre los dos países se ha vuelto más tensa desde que la administración Trump impuso a Canadá derechos compensatorios y derechos antidumping en los sectores de la madera de construcción y en el de los aviones CSeries fabricados por la compañía canadiense Bombardier.

Se habla entonces bastante de libre comercio en Canadá. La renegociación del TLCAN, el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, que no fue fácil tampoco, sobre todo en lo que respecta a los tipos de quesos que pueden importar los distribuidores canadienses…

Según Pierre-Marc Johnson, ex Primer ministro de Quebec, abogado y negociador en los tratados de libre comercio, es cierto que en principio en las negociaciones de los acuerdos comerciales hay ganadores y perdedores. Pero en el caso de la industria automóvil estadounidense, uno de los caballos de batalla de Donald Trump en su envestida contra el TLCAN, no es el acuerdo el responsable de las pérdidas de empleo en Estados Unidos.

El presidente estadounidense dejó entender que fundamentalmente el acuerdo entre EEUU, Canadá y México, era la causa del empobrecimiento de esos lugares. Pero estudios han demostrado muy bien que los cambios tecnológicos son 3 veces más responsables de las pérdidas de empleo que el libre comercio. Porque estamos viviendo en una economía que está en plena transformación alrededor de la genómica, la inteligencia artificial y la robótica. Y el desafió es saber si seguiremos siendo competitivos, productivos e innovadores en un contexto en el que se impone esa nueva economía.
Pierre-Marc Johnson, ex primer ministro de Quebec, abogado y negociador experto en tratados de libre comercio.
Pierre-Marc Johnson, ex primer ministro de Quebec, abogado y negociador experto en tratados de libre comercio.

La respuesta es Sí, a condición que se haga en un contexto de libre comercio dice Pierre-Marc Johnson. Porque se necesitan ciertas tecnologías y las tecnologías que se desarrollan en Canadá se pueden vender. Y en la forma de transformar la economía, se pueden integrar los elementos del conocimiento en los países desarrollados y cada vez más en los países en vías de desarrollo.  Y para eso se necesita una fluidez de bienes, personas y capital para que funcione y esto es lo que hacen los acuerdos de libre comercio.

Hablando de Europa y de Estados Unidos. El problema en el caso de Europa es que hubo una resistencia que vino primero y antes que todo porque se hizo una caricatura del acuerdo. Se dijo por ejemplo que en el futuro los pollos lavados con blanqueadores sobre todo en Estados Unidos, pasarían por Canadá para ir al mercado europeo, lo cual es absurdo. No es cierto. Se dijo también que Canadá enviaría productos agrícolas con OGM, algo prohibido en Europa, lo cual es falso también.  Sobre todo que el acuerdo reconoce que los Estados siguen legislando para la protección del medioambiente, del público y de los consumidores.
La compañía estadounidense Navistar ensambla sus camiones Internacional en la Planta Escobedo, en Monterrey, México.
La compañía estadounidense Navistar ensambla sus camiones Internacional en la Planta Escobedo, en Monterrey, México. © Daniel Becerril

Para Pierre-Marc Johnson es importante resaltar que los acuerdos de libre comercio tienen como objetivo la prosperidad de los signatarios. La prosperidad es una acumulación de recursos que servirán a la comunidad.

El comercio implica el movimiento de bienes, servicios, capital y a veces de personas a través de las fronteras de la forma lo más fluida posible. Y todo esto se puede realizar en el marco de los acuerdos comerciales.

Acuerdos comerciales como tal, Canadá ha firmado una docena, además de las reglas de la Organización Mundial del Comercio que son multilaterales y que rigen a casi todos los intercambios entre países en el mundo. Pero los acuerdos bilaterales de libre comercio permiten ir más lejos, porque tienen que ver con la economía real y no la economía de la especulación.

Economía de la especulación que es denunciada por los altermundialistas, que están en contra de los acuerdos de libre comercio, pero es muy importante resaltar que en los acuerdos de libre comercio se intercambian bienes materiales y servicios bien concretos, nada que ver con la especulación dice Pierre-Marc Johnson.

El presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker, el primer ministro de Canadá Justin Trudeau y el presidente del Consejo Europeo Donald Tusk firman el acuerdo de libre comercio Canadá-UE, el 30 de octubre 2016.
El presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker, el primer ministro de Canadá Justin Trudeau y el presidente del Consejo Europeo Donald Tusk firman el acuerdo de libre comercio Canadá-UE, el 30 de octubre 2016. © Reuters / Francois Lenoir

El acuerdo de libre comercio con la Unión Europea entró en vigor el 21 de septiembre pasado, salvo algunas disposiciones pero esencialmente 98% del acuerdo se aplica desde entonces.

Pierre-Marc Johnson, ex primer ministro de Quebec, abogado y negociador experto en tratados de libre comercio, acaba de regresar de Europa donde estuvo haciendo un trabajo de persuasión con parlamentarios reacios al acuerdo, grupos de consumidores, sindicatos, diplomáticos, altos funcionarios y diputados en Francia, Bélgica y Holanda, donde queda todavía algo de trabajo que hacer en ese sentido.

Escuche

Maxime Coutié entrevistó a Pierre-Marc Johnson

Categorías: Economía, Política
Etiquetas: , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.