El lunes 6 de noviembre pasado, la Secretaria interina del Departamento de Seguridad Nacional, DHS, de Estados Unidos, Elaine Duke anunció cambios a las designaciones al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) de Nicaragua.
La administración Trump decidió terminar con el TPS para Nicaragua, luego de considerar que el país ya no vive en las condiciones por las que fue concedido, pero también porque “tampoco hubo una solicitud para extenderlo”, de parte del gobierno del presidente Daniel Ortega, dice el comunicado de Elaine Duke. En dicho documento se anunció también la extensión durante 6 meses del mismo beneficio migratorio para Honduras.
EscucheAltos funcionarios del DHS dijeron que más 5.300 nicaragüenses y unos 86.000 hondureños viven y trabajan en Estados Unidos gracias al Estatus de Protección Temporal. Este es un mecanismo creado en la década de los 90 para auxiliar a personas que por desastres naturales o conflictos armados no podían regresar de manera segura a sus países.

El comunicado de Elaine Duke dice que tomó la decisión después de concluir que “las condiciones substanciales pero temporales causadas en Nicaragua por el Huracán Mitch ya no existen más y que en consecuencia, bajo el estatuto aplicable, la designación actual de TPS debe darse por terminada”.
Hasta junio de 2018, son 10 los países a los que se les puede renovar o no el Estatus de Protección Temporal en Estados Unidos, lo cual quiere decir que en los próximos meses, ciudadanos de Irak, Sudán y El Salvador podrían correr la misma suerte que los de Nicaragua.

Según el diario La Presse de Montreal, las autoridades estadounidenses advirtieron ya al gobierno canadiense sobre esta medida para que pueda tomar las precauciones que considere necesarias para garantizar la seguridad en su frontera. El ministro de Seguridad Pública de Canadá, Ralph Goodale, le habría solicitado esta información a Elaine Duke, durante una reunión ministerial del G7 en Italia el mes pasado.
Son más de 320.000 personas residentes en Estados Unidos que podrían resultar afectadas por esta medida y que podrían tratar de cruzar la frontera entre Canadá y Estados Unidos para solicitar el estatus de refugiados en Canadá, según algunos expertos sobre el tema.
EscuchePablo Gómez Barrios conversó con Stewart Istvanffy, abogado especialista en Derechos Humanos e Inmigración sobre este tema.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.