Créalo o no, un parásito tropical nativo de Latinoamérica podría amenazar la salud pública en Canadá. En los últimos años se ha hablado mucho de enfermedades infecciosas como la malaria o el Zika, pero un estudio publicado recientemente por la Revista de la Asociación Médica Canadiense pone el foco de atención en la enfermedad de Chagas o del Insecto del beso.
La enfermedad de Chagas es uno de los mayores problemas de salud en Centro y Sudamérica, pero ahora debido a la inmigración, la enfermedad también afecta ahora a personas en Estados Unidos y Canadá.
EscucheLaboratorios y expertos en medicina tropical de Winnipeg, Manitoba y de Montreal hacen una advertencia a los inmigrantes nativos de algunos países específicos de Centro y Sudamérica, y a sus descendientes, sobre el riesgo de contraer la enfermedad de Chagas aún después de haber inmigrado a Canadá.

El estudio informa del caso de una familia en la que la transmisión del parásito se ha hecho de madre a su bebé durante el embarazo. Lo cual hace sonar la alarma sobre la prevención y el diagnóstico de esta enfermedad en Canadá, donde miles de personas viven con una potencial infección no detectada.
La enfermedad de Chagas es causada por el parásito llamado Tripanosoma Cruzi, que se encuentra mayoritariamente en países de Centro y Sudamérica y más específicamente en Argentina, Bolivia, Paraguay, Panamá, El Salvador, Honduras y Guatemala, pero también en algunos lugares del Sur de Estados Unidos.

El parásito Tripanosoma Cruzi. (OMS)
El parásito es transmitido por la picadura de un chinche, que pica generalmente en la cara y cerca de los labios. De allí el nombre de Insecto del beso. La transmisión se hace por intermedio de las heces del insecto que defeca mientras se alimenta, permitiendo al parásito pasar al nuevo portador.
El descubrimiento fue hecho por los equipos de investigadores del Dr. Momar Ndao, experto en Enfermedades Infecciosas e Inmunidad en el Programa de Salud Global en el Instituto de Investigación del Centro de Salud de la Universidad McGill, RI-MUHC y del Dr. Pierre Plourde, Director Médico de Salud y Director Médico de Servicios de Salud de Viajes y Medicina Tropical en la Autoridad Regional de Salud de Winnipeg, WRHA, Manitoba.

(Patrick ROBERT/Sygma via Getty Images)
El Dr. Momar Ndao recomienda a cualquiera que haya visitado los países antes mencionados por un largo período “y si ha sido picado por un insecto del beso o que haya recibido una transfusión sanguínea en los países donde Chagas es endémico o que haya nacido de una madre con la enfermedad de Chagas debería pedir que se le haga una prueba contra esta enfermedad”.
EscuchePablo Gómez Barrios conversó con Fabio Vásquez Camargo, Técnico de Laboratorio en el Centro Nacional de Referencia en Parasitología de Canadá, perteneciente a la Universidad McGill de Montreal y miembro del equipo de investigación del Dr. Momar Ndao.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.