El viernes pasado, antes de hacer el examen médico sobre su salud al presidente Donald Trump, el Dr. Ronny Jackson había tomado la decisión de no realizar una prueba cognitiva. A juicio de Dr. Jackson, esta prueba no era necesaria, pero al parecer, el presidente Trump insistió para que se la hiciera de todos modos.
Y este martes, en la conferencia de prensa de la Casa Blanca, cuando el Dr. Jackson reveló los resultados de la prueba de aptitud cognitiva de Donald Trump y dijo que había utilizado la Evaluación Cognitiva de Montreal, también conocida como MOCA, aquí en Montreal había un inmigrante de origen libanés extremadamente contento y muy orgulloso de escuchar esta noticia.
EscucheSe trata del Dr. Ziad Nasreddine, neurólogo e investigador afiliado a las universidades de Sherbrooke y McGill de Montreal, creador de esta prueba cognitiva. Él llegó a Canadá en 1983, a los 15 años, con su madre y sus hermanas huyendo de la guerra civil en El Líbano.

La Evaluación Cognitiva de Montreal es bien conocida y utilizada por los médicos, que pueden detectar rápidamente una “disfunción cognitiva leve”. La prueba de 30 puntos puede tomar aproximadamente entre 10 o 12 minutos y le pide al paciente realizar un grupo de tareas de memoria y tareas mentales.
El Dr. Ziad Nasreddine decía en entrevista con la televisión francesa de Radio Canadá, que él creó la prueba en 1996, hace un poco más de 2 décadas, y se volvió muy popular rápidamente. Según los resultados de la evaluación, el presidente Trump habría obtenido 30 sobre 30. ¿Pero qué le dice este resultado al Dr. Nasreddine?
El Dr. Ziad Nasreddine dice que la prueba -que consiste en hacer tareas tales como dibujar un reloj, identificar animales y recordarse de palabras- fue concebida para detectar rápidamente problemas de memoria o un déficit de cognitivo leve que pueda ser un indicio de la enfermedad de Alzheimer.

La prueba se hace en general a las personas mayores de 65 años que comienzan a sufrir de olvidos. Es rápida y mucho mejor que otras pruebas existentes y es seguramente por esa razón que es utilizada con frecuencia.
Según su creador, la Evaluación Cognitiva de Montreal es utilizada ahora en 200 países y se ha traducido en 60 lenguas. En algunos países en vías de desarrollo es utilizada para demostrar que su dirigente no está apto a gobernar. Es quizá por esa razón que Donald Trump insistió para que se le hiciera. Pero en la práctica ¿cómo se hace pasar esta prueba al paciente?
Recordemos que desde la publicación del libro Fuego y Furia escrito por Michael Wolff, en el que se cuentan los entretelones de los primeros días de la presidencia tras la llegada de Donald Trump, en Washington se rumora que los allegados al presidente estadounidense cuestionan su equilibrio mental.

Donald Trump respondió a esos rumores describiéndose como “un genio equilibrado” y reclamó la evaluación cognitiva. Pero la prueba no sirve para medir completamente la salud mental de un individuo. Tampoco puede ser utilizada para detectar problemas psicológicos, los rasgos del carácter o para medir su sano juicio, El Dr. Ziad Nasreddine dice estar sorprendido y satisfecho que la Casa Blanca haya escogido esta prueba para evaluar al presidente Trump.

El Dr. Nasreddine dice que la Evaluación MoCa existe actualmente en su versión papel, pero que desde hace algunos años desarrolló la versión electrónica que permite detectar una disminución de la función cognitiva. Antes de perder puntos, podemos disminuir lo que los científicos llama la “velocidad de ejecución” que puede ser detectada de una forma más precoz que la pérdida de puntos.
EscucheEl Dr. Ziad Nasreddine dice que le hubiera gustado estar al lado del Dr. Ronny Jackson, porque él tiene claro que la forma como se administre la evaluación puede dar mucha información suplementaria que escapa al resultado perfecto de 30 sobre 30. Ciertas capacidades son más lentas que otras y aunque el resultado de la evaluación sea perfecto, la lentitud en la ejecución de una tarea por ejemplo, es un detalle que permite detectar dificultades que son mucho más sutiles, concluye el neurólogo e investigador afiliado a las universidades de Sherbrooke y McGill de Montreal.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.