La tasa de homicidios en el país fue de 20.5 por 100,000 personas, pero aún más baja que en Brasil, Colombia y Venezuela
México registró su mayor tasa de homicidios en décadas, y el gobierno informó el domingo que hubo 29.168 asesinatos en 2017.
El número es el más alto desde que se comenzaron a guardar registros comparables en 1997 y también es más alto que el año pico de la guerra contra las drogas en México en 2011, cuando hubo 27,213 asesinatos.
El Departamento del Interior, que publicó el número, informó que la tasa de homicidios en el país fue de 20.5 por cada 100,000 habitantes en 2017, en comparación con 19.4 en 2011.
Pero el analista de seguridad mexicano Alejandro Hope dijo que la tasa de homicidios de México es probablemente más alta de lo que muestran las estadísticas del Departamento del Interior, porque el departamento realiza el recuento por 100.000 en función del número de investigaciones de homicidios, no del número de víctimas, y una muerte puede resultar en más de una víctima. Hope dice que la tasa real de homicidios es probablemente de alrededor de 24 por cada 100.000.
El papel de las drogas en las violencias

Al frente del cártel de Sinaloa, Joaquin «El Chapo» Guzmán supervisó quizás la mayor operación transnacional de contrabando de cocaína, heroína y metanfetamina, desempeñando un papel clave en la guerra contra las drogas que duró más de una década y que ha causado la muerte de más de 100.000 personas. (Eduardo Verdugo/Associated Press)
Los expertos dicen que la violencia relacionada con las drogas y otros factores, como las batallas sangrientas provocadas por la expansión del cártel de Nueva Generación de Jalisco, jugaron un papel en la creciente tasa de homicidios en México.
Pero Hope dice que el problema es complejo.
«La violencia en México tiene muchas causas. El narcotráfico es uno de ellos, por supuesto, pero no es el único», dijo Hope. «Hay desencadenantes sociales, institucionales, históricos, de derechos sobre la tierra. Es complejo».
De hecho, argumenta Hope, el período comprendido entre 1997 y 2007, cuando las tasas de homicidios en México se redujeron a 9,3 asesinatos por cada 100,000, fue de hecho la excepción.
«Lo que hemos visto en la última década es la regresión a la media» que prevaleció durante gran parte del siglo XX, dijo. «La anomalía es la década anterior a esta».
Hope dice que ahora las tasas de homicidios están en el mismo lugar que a mediados del siglo XX.
«La violencia fue diferente entonces, sin duda, pero la posibilidad de ser asesinado en la década de 1930 fue considerablemente más alta de lo que es ahora».
Pero México no está solo.
¿Y en las Américas?
A pesar del tweet del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que dijo la semana pasada que México es «ahora calificado como el país más peligroso del mundo», hay varias naciones en América Latina con tasas más altas.
Brasil y Colombia tuvieron alrededor de 27 homicidios por cada 100,000 habitantes, aún muy por debajo de los 57 de Venezuela por cada 100,000, según un informe del Banco Mundial. El Salvador informó una tasa de 60.8 para 2017.
En 2016, el año más reciente para el que hay cifras disponibles, Canadá tuvo 1,68 homicidios por cada 100,000 habitantes o 611 homicidios, según Estadísticas Canadá, mientras que Estados Unidos tuvo 17,250 homicidios o 6,8 por cada 100,000, según el Buró Federal de Investigaciones.
Varias ciudades de EE. UU., incluidas St. Louis, Baltimore, Chicago, Nueva Orleans y Detroit, tuvieron tasas más altas.
CBC/ The Associated Press
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.