La decisión del gobierno de Venezuela de postergar por un mes la fecha de las elecciones presidenciales del corriente año fue recibida de manera dispar por la oposición.
La votación, prevista inicialmente para el 22 de abril, se llevará a cabo el 20 de mayo, según anunció el Consejo Nacional Electoral .
“Estoy muy orgulloso de los acuerdos firmados con la oposición, porque quiero ir hacia un proceso de reconciliación… Vamos a las elecciones. Tengo en mi corazón la certeza de que vamos a ganar”, sostuvo el presidente Nicolás Maduro, quien se presentará como candidato para obtener un nuevo mandato de 6 años.

El ex militar Henry Falcón había revelado la existencia de las negociaciones. REUTERS/Marco Bello.
El gobierno y la oposición venían llevando a cabo negociaciones en secreto, según reveló días atrás el disidente chavista Henri Falcón. El pacto incluiría numerosas garantías que deberían asegurar la transparencia del escrutinio.
Los términos del entendimiento estipularían que los comicios presidenciales se llevarían a cabo de manera simultánea con las elecciones legislativas regionales.
Maduro se presenta como candidato del oficialismo, con la intención de lograr un nuevo mandato presidencial hasta el 2025, mientras que el propio Falcón, un militar retirado de 56 años de edad, se suma a una lista de otros 4 postulantes casi desconocidos, que representan a distintos sectores de la oposición, fuertemente atomizada.
Por su parte, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), debilitada por sus divisiones internas y su pérdida de popularidad, pidió a Falcón que retire su candidatura, temerosa de que la actuación del ex militar en las urnas pueda poner un riesgo mayor a su supervivencia.

La unidad parace por el momento un mero eslogan para las pancartas. REUTERS/Marco Bello.
En tal sentido, el MUD recordó que no firmó ningún acuerdo y que no presentará candidato, al tiempo que sus dirigentes se mostraron contrariados por el rol de Falcón, que contraría la postura de ese sector de boicotear los comicios que, por otro lado, solicita periódicamente.
La existencia del acuerdo fue hecha pública en las últimas horas. El mismo incluye un pedido a la Organización de Naciones Unidas para que envíe una misión de observadores electorales al país sudamericano, para supervisar la transparencia de la votación. También se pactó la prolongación del período de inscripción sobre las listas electorales para los venezolanos radicados en el exterior y el acceso a la información de manera equitativa para los medios de comunicación tanto públicos como privados.
La oposición criticó el entendimiento calificándolo de arreglo cosmético, aunque los diversos sectores que la integran parecen no poder ponerse de acuerdo en torno a cuáles serían las condiciones que para ellos debería cumplir la votación.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.