Llamas, minas y un defensor del pueblo, la historia de una compañía minera canadiense en Cusco Perú

Simpáticas llamas y alpacas pastando en hermosos valles andinos son el escenario bucólico de una historia cuyos personajes principales son los residentes de Cusco, una de las regiones indígenas más pobres del Perú, una empresa minera canadiense y la policía nacional peruana. 

El testigo de esta historia es nuestro colega periodista Guy Bois, del sitio especializado de Radio-Canada Espaces Autochtones (Espacios autóctonos) quien viajó al Perú para ver cómo se desenvuelve la relación (compleja y a veces conflictiva) que los habitantes mantienen con la canadiense HudBay, que instaló su mina de cobre «Constancia» ahí.

El contexto  En enero pasado, Ottawa anunció la creación de una oficina de ombusdsman o defensor del pueblo para observar las operaciones de las compañías canadienses en el extranjero y para que proteja y promueva los derechos humanos de los residentes de las comunidad en las que las empresas de Canadá se instalan. Conversamos con Guy sobre su viaje y le preguntamos cuáles fueron sus principales observaciones sobre el tema. Escuche (1: 38):

«El primer problema que hay con la gente allá es toda la cuestión de la responsabilidad social, pero ¿de qué hablamos cuando hablamos responsabilidad social? Es compartir la riqueza, invertir en el pueblo, en la salud del pueblo. Son comunidades con pobreza, donde hay desnutrición de los niños. Hay que decir también la HudBay tiene un convenio con tres grandes comunidades donde se ha decidido aportar un millón de dólares americanos cada año a estas comunidades. La gente con quien hablé en Perú me decía: «El problema es que tenemos que negociar, negociar y negociar cada año porque es un aporte voluntario». Por ejemplo, Chamaca es una de las comunidades que negoció el aporte de un  millón de dólares por año, excepto que en 2017 no ha llegado un sólo centavo. Es como poner en posición de mendigos a las comunidades entonces, la comunidad presenta proyectos, la empresa anula reuniones, es como una política para cansar al otro.» 

Pero según lo que pudo constatar Guy Bois, las comunidades no se cansan. Siguen exigiendo que respeten los territorios, a pesar de que la historia continúe repitiéndose desde hace siglos. Las compañías explotan los territorios y dejan detrás pobreza y contaminación. Escuche (1:01):

«Y ése es el otro punto. Hay bastantes quejas a nivel del medio ambiente. Hay un río que tiene su fuente a 4 200 o 4 300 metros del altitud. La mina está a 3 900 lo que significa que el río pasa por el lado de la mina y después se va a irrigar todas las tierras donde hay vacas, por supuesto, hay ovejas y también hay camélidos, como las alpacas y las llamas. Y ese es un problema, (por la gente de la región se dice) «Nosotros sin nuestra agua ¿qué podemos hacer? Somos grupos agropecuarios, nuestra producción es ésto». Y la empresa dice : «No, no. El río está bien. Mira, tenemos aquí los análisis que ha hecho el organismo central del Perú encargado de la calidad del agua.»  Pero este organismo no tiene credibilidad entre la población.»

La mina – La mina Constancia en Cusco representa una inversión de 2 mil millones de dólares, pero no es la única en la zona. Según nos dijo Guy Bois, esa región es estratégica para el Perú porque ahí se encuentran tres grandes minas, una mexicana y una china. Además, el gobierno peruano tiene interés en mantener buenas relaciones con Canadá, un país con el que ha firmado un Tratado de Libre Comercio en el marco del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.

Por esa razón, las autoridades peruanas decidieron declarar un estado de emergencia preventivo en la región lo que significa la instauración de un toque de queda y de una prohibición de reunión entre los pobladores. Escuche (00:52):

«Pero además de eso, la empresa Hudbay tiene un contrato privado con la Policía Nacional del Perú. Y yo he obtenido copia de este contrato. Y eso es totalmente legal en Perú. Si eso es moralmente correcto o no es otro debate. Y ¿qué implica ese contrato? Implica que la policía defiende la mina. El estado de emergencia fue decretado por la policía, pero la policía está pagada por la compañía. Hay apariencia de conflicto de interés. Pero es totalmente legal en el Perú. Pero al final se instala una especie de relación de cliente a proveedores de servicio.» 

El ombdusman, que observará las operaciones de las compañías canadienses en el extranjero, entrará en función en septiembre próximo, pero la pregunta que queda sin respuesta concreta es ¿qué incidencia real tendrán sus observaciones en las operaciones de las empresas de Canadá? Guy Bois (1:39):

«Está tocando usted el nudo de este asunto. Porque al mismo tiempo la compañis HudBay dice, y con razón, «Nosotros estamos actuando dentro de la ley peruana». Lo que dicta las cosas en el Perú, como en cualquier otro país, es la ley nacional. Pero el problema que hay es el doble discurso del Canadá. Por una parte están  las declaraciones de Canadá en Naciones Indígenas en cuanto a los pueblos indígenas y la defensa de sus territorios y por otro lado, tenemos a las Embajadas Canadiense que manejan una diplomacia minera. Eso quiere decir que hace lobby ante el Parlamento del Perú diciendo que no hay que elevar demasiado las normas del medio ambiente porque hay que favorecer la inversión. En francés se le dice a eso Hablar de ambos lados de la boca. Y es lo que está haciendo la Embajada Canadiense en el Perú. Y por el otro lado está el nuevo puesto de Ombudsman para defender y promover los derechos de las comunidades. Pero a nivel de la ética (hay cuestionamientos) porque servirse de una embajada, que representa a todo el pueblo para intereses privados… A tal punto que la embajadora de Canadá en Perú es la presidenta de honor de la Cámara de Comercio Canadá-Perú.»

La versión francesa del reportaje de Guy Bois para la radio y la web sobre su viaje al Perú estarán pronto disponibles en Espaces Autochtones. 

Para escuchar la entrevista completa entre Paloma Martínez y Guy Bois, haga clic aquí abajo:

Escuche
Categorías: Economía, Indígenas, Internacional, Medioambiente y vida animal, Sociedad
Etiquetas: , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.