Médicos y asociaciones están haciendo actualmente una campaña en El Salvador, en favor de la legalización de la interrupción del embarazo, castigada por pesadas penas de cárcel. El Salvador tiene una de las leyes anti aborto más estrictas en el mundo.
Dos casos recientes, los de Teodora Vásquez y Maira Verónica Figueroa, tuvieron una repercusión internacional. Las dos mujeres pagaron alrededor de 10 años de cárcel por un aborto natural, considerado por la justicia como un homicidio.
Las dos mujeres fueron liberadas después que su pena de 30 años de cárcel fuera conmutada. “Hay que modificar la ley para que esto no vuelva a suceder nunca más. No quiero que otras mujeres sean encarceladas, no merecemos eso”, dijo Teodora Vásquez.
En este pequeño país centroamericano, 24 mujeres están purgando penas de cárcel por aborto natural. El código penal prevé entre 2 y 8 años de cárcel, pero en los hechos, los jueces consideran la pérdida del bebé, que sea natural o accidental, como un “homicidio agravado”, castigado con penas 30 a 50 años de cárcel.
“La total interdicción del aborto es una grave violación de los derechos humanos y nosotros queremos mejorar esa situación”, explica la investigadora francesa Léa Réus, de la organización de defensa de los derechos humanos, Amnistía Internacional.

Maira Veronica Figueroa, codnenada a 30 de cárcel y su pena fue conmutada el 13 de marzo 2018, después de haber pagado 10 años de cárcel. (REUTERS/Jose Cabezas)
Representantes de esta ONG viajaron esta semana a El Salvador para encontrarse con una comisión parlamentaria encargada de estudiar una reforma de la ley. La delegación presentó una petición firmada por 209.051 personas en 57 países, que apoyan la reforma y reclaman el derecho al aborte en casos de violación, de riesgo de la vida de la madre o de un feto no viable.
Presentado en el Parlamento en octubre de 2016, el proyecto avanza muy lentamente. Para la diputada de izquierda Lorena Peña, es urgente su aprobación antes del fin de la legislatura actual el 30 de abril próximo. Porque en caso de la victoria de la oposición de derecha en las próximas elecciones legislativas el 4 marzo 2019, el nuevo Parlamento podría bloquear el texto. El partido Arena (Alianza Republicana Nacionalista) mayoritario, se opone a cualquier modificación de la ley.
Amnistía Internacional no es la única en hacer campaña. Una delegación de médicos, liderada por un médico salvadoreño residente en EEUU, viajó también esta semana a El Salvador para conversar con sus colegas salvadoreños sobre el tema del aborto.
RCI/AFP/cmm/ka/tup/ab
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.