La democracia se halla tan profundamente arraigada en Canadá que no resulta evidente señalar errores, ni es fácil proponer mejoras en su funcionamiento.
De todos modos, en Nueva Escocia acaban de definirse cambios al mapa electoral provincial, teniendo como objetivo de los mismos facilitar la elección de candidatos acadianos y negros en ciertas circunscripciones.
La propuesta, impulsada ante la legislatura provincial, busca cerrar la brecha que existe en la actualidad en la presencia que tienen distintos sectores políticos de la sociedad neo-escocesa, donde las minorías aparecen subrepresentadas.
Los cambios fueron anunciados por el líder del oficialismo en la legislatura, Geoff Mac Lellan.

La provincia cuenta con una población negra no siempre visible, aún menos en cargos electivos. Foto: iStock.
Bajo las nuevas reglas, el número de votantes en cada distrito tiene que ubicarse dentro de un cierto rango de población, de más o menos 25 por ciento del promedio
Este rediseño presentaría algunas excepciones, basadas en factores geográficos, históricos, culturales y lingüísticos, los que permitirían que las minorías acadianas y negras en la provincia tengan una mayor presencia en el plano electivo.
La dispersión en el número de votantes en una circunscripción, con mayores discrepancias permitidas para «circunstancias excepcionales», podría dejar a algunos distritos electorales con poblaciones significativamente más grandes o más pequeñas.
El “ajuste” del 25 por ciento no se trata de una práctica inédita en Canadá. Ese criterio es ya aplicado por numerosas provincias, como Ontario, Quebec, Alberta, Columbia Británica, la Isla del Príncipe Eduardo y Nunavut.
Lori Turnbull, del departamento de ciencias políticas de la Universidad Dalhousie, sostuvo en diálogo con la agencia Canadian Press que los cambios “hablan del compromiso canadiense entre la igualdad en el voto y la representación de las comunidades”.
“Todo ciudadano de Canadá tiene el derecho de votar en una elección de integrantes de la Cámara de los Comunes o de una asamblea legislativa y, también, a ser elegible como miembro de las mismas”. Carta de Derechos y Libertades de Canadá
Las modificaciones llegan luego del dictamen de una corte de apelación de Nueva Escocia, que data de 2017, que estableció que el rediseño electoral implementado en 2012, que modificó los límites de 3 circunscripciones acadianas, violaba los derechos de los votantes establecidos en el capítulo respectivo de la Carta de Derechos y Libertades.
La sección 3 de la Carta establece el derecho de todos los ciudadanos canadienses a votar en elecciones federales o provinciales y a ser elegibles para integrar la Cámara de los Comunes federal o cualquiera de las legislaturas en cada provincia.
Tras los cambios practicados en 2012, la Federación Acadiana de Nueva Escocia acudió a los tribunales, ya que el nuevo mapa implicaba la desaparición de 3 distritos protegidos, por su condición de ser asiento de poblaciones minoritarias. Esas jurisdicciones eran Clare, Argyle y Richmond.
Si bien el nuevo esquema no establece un tope máximo o mínimo para el número de distritos electorales, si abre la posibilidad a que la cantidad de los mismos sea definida por un comité especial.
Responsables de la Federación Acadiana de Nueva Escocia dijeron a Canadian Press que “la historia nos muestra que los acadianos tenemos razones para preocuparnos por lo que hacen los políticos”.

Un comité tripartito recomendó en enero último introducir los cambios en las normas electorales. Foto: THE CANADIAN PRESS/Michael MacDonald
El reclamo de los acadianos no pasa solo por la elección de integrantes de la comunidad para ocupar puestos legislativos, sino lograr que haya un representante que conozca las necesidades de su gente y la represente.
Tras las reformas, que podrían ser implementadas durante la presente primavera, se abre la posibilidad de reinstaurar las 3 circunscripciones abolidas en 2012, mayoritariamente francófonas, al tiempo que también haría posible evitar que el distrito de Preston, con población mayormente de raza negra, sea fusionado con otros en los que la composición social es distinta.
“Estos cambios tienen la capacidad de asegurar una legislatura provincial más diversa e inclusiva”, sostiene una declaración difundida por la presidencia de la legislatura.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.