La Tierra vista desde el corazón es un documental ambientalista de la cineasta Iolande Cadrin-Rosignol que celebra el amor por nuestro planeta, por la belleza y por las generaciones futuras. El tema central de este documental es la preservación de la biodiversidad de nuestro planeta para asegurar nuestra propia sobrevivencia en tanto que especie.
A partir de su contacto familiar con la naturaleza, este documental testimonia sobre nuestros distintos vínculos de interdependencia con los árboles, las plantas, los insectos y los animales, sin olvidar las estrellas y los otros humanos.
EscucheGuiados por la voz del astrofísico quebequense Hubert Reeves, pasamos de las estrellas al fondo de los océanos; de los osos polares a la selva amazónica; de las tierras agrícolas a las colmenas de abejas urbanas.

El astrofísico quebequense Hubert Reeves. (©Laterrevueducoeur)
Y para ayudarnos a ampliar nuestros horizontes, la cineasta va al encuentro de personas inspiradoras que tienen conocimiento de esos vínculos de interdependencia y que hacen gestos ingeniosos y generosos para tratar de detener lo que parece ineluctable y para revalorizar la vida. Porque, desde el punto de vista de la cineasta Iolande Cadrin Rosignol, nuestro planeta está en peligro.
En realidad, en nuestro sistema solar, aparte de Marte no hay otro planeta potencialmente habitable. “Nosotros tenemos ya un planeta que es habitable y es magnífico. Y eso tenemos tendencia a olvidarlo” dice la cineasta Iolande Cadrin Rosignol. Es por esa razón que ella aborda el tema bajo ese ángulo en su documental.

La Tierra vista desde el corazón. (©Laterrevueducoeur)
La cineasta se esfuerza en su documental de mostrar la estrecha relación que existe entre el hombre y todos los otros elementos de la naturaleza. Y ella insiste en que los descubrimientos más recientes de la ciencia nos orientan hacia una comprensión completamente nueva de la naturaleza en la que todos los elementos están en constante comunicación. Hay redes de comunicación que mantienen un equilibrio de la vida.

(©Laterrevueducoeur)
El astrofísico Hubert Reeves dice que desde que existe la vida visible en el planeta, en la que los animales no son microscópicos y los podemos ver, han pasado más o menos mil millones de años. Y la encontramos por todos lados en el planeta. Pero sabemos también, nos dice el astrofísico, que ha habido desde entonces varias crisis mayores. Crisis en la que por todo tipo de razones que no se deben a la humanidad porque no existía todavía, pero por razones geológicas, mineralógica u otras, la vida pasó muy cerca de extinguirse en nuestro planeta.

La balsa de las cimas. (©Laterrevueducoeur)
Pero al mismo tiempo, y para nuestra satisfacción, el astrofísico Hubert Reeves dice que hay esperanza porque las reacciones son vigorosas.
Desafortunadamente, dice el astrofísico, cuando bajamos la guardia y decimos que todo está perdido, entonces todo está perdido. Pero mientras haya gente que quiera seguir peleando y que queremos tratar de salvar todas las formas de vida que sea posible salvar, sigue habiendo esperanza.

(©Laterrevueducoeur)
El científico quebequense dice que él ve crecer cada año, cada vez más ese movimiento mundial, lo que muestra que existe quizá un futuro. Y él dice quizá, en el sentido que nadie conoce el futuro y nadie sabe cómo será este planeta en 30 o 50 años, pero hay que actuar como si supiéramos que un futuro es posible.
No encontraremos el planeta de hace 200 años, porque la hemos saqueado y contaminado mucho y tendremos que vivir con esa realidad. Pero viviremos la vida que es posible y Hubert Reeves piensa que esa es la actitud que hay que adoptar y que se justifica por los enormes desarrollos positivos.
La cineasta Iolande Cadrin Rosignol dice que no se trata de hacer abstracción de lo que no funciona, sino de concentrarse quizá de una forma “zen” sobre la belleza. Hay que redescubrir la belleza de nuestro planeta.
EscucheEl documental La Tierra vista con el corazón, estará en estreno en Montreal el jueves 12 de abril en el Quartier Latin. Y del 13 al 19 de abril en Quartier Latin y en el Cinema Beaubien. En a ciudad de Quebec en los cinemas Le Clap y Cartier. Después en toda la provincia, en unas 40 salas y en todo Canadá en unas 20 salas el Día de la Tierra, el 22 de abril.
Entre los personajes que participan en este documental se encuentra el astrofísico Hubert Reeves, como ya lo habíamos mencionado, pero también están entre otros, Michel Labrecque, Robin Wall Kimmerer, Stefan Sobkowiak, Mario Cyr, Karine Péloffy, Karel Mayrand, Frédéric Lenoir, Edith Widder, Jérôme Dupras y Élise Desaulnier.
Hubert Reeves y Iolande
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.