Ministro boliviano de Relaciones Exteriores Fernando Huanacuni © REUTERS/David Mercado

El bloque UNASUR perderá seis miembros en próximos días, según una fuente

Tres días después de que Bolivia asumiera la presidencia pro tempore de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) seis de sus miembros suspenderán su membresía en el bloque comercial sudamericano. Es lo que informó la agencia de noticias Reuters este viernes al medio día de acuerdo con las informaciones que obtuvo de una fuente cercana al tema. 

En una carta enviada al canciller de Bolivia, que ocupa la presidencia temporal del bloque, los ministros de Relaciones Exteriores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú dijeron que dejarían de participar en las actividades de la UNASUR a partir del miércoles de esta semana.

De acuerdo con el comunicado, fechado el jueves y al que Reuters tuvo acceso, la carta enviada al canciller Fernando Huanacumi argumenta los problemas de funcionamiento del bloque. La carta “responde, primero a la urgente necesidad de resolver la situación de acefalía de la organización”, agregó.

Bolivia a la presidencia pro tempore

El 17 de abril, el gobierno boliviano había asumido la presidencia temporal de Unasur de manos de Argentina quien la había entregado formalmente. Al aceptarla, el presidente boliviano Evo Morales informó que bajo la presidencia boliviana del bloque, se intentará reforzar la integración regional de los doce Estados sudamericanos y anunciaó un programa global para su mandato de un año. Las prioridades estratégicas incluyen:

  • el proyecto ferroviario transcontinental
  • la lucha contra las drogas siguiendo el modelo del modelo boliviano.
(Imagen de archivo) El presidente de Bolivia, Evo Morales (F-L), conversa con Ernesto Samper, secretario de UNASUR. REUTERS/David Mercado

Luego de la toma de posesión de la presidencia la Cancillería boliviana destacó en un comunicado de prensa la importancia de Unasur para la integración cultural, social, política y económica de los más de 400 millones de ciudadanos de los Estados miembros el día de la asunción presidencial. Durante su presidencia, el Estado Plurinacional de Bolivia quiere «contribuir a la integración perfecta y armoniosa de nuestra América del Sur». Unasur podría hacer una importante contribución a la superación de la desigualdad social, el fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana.

Un día después, durante un discurso en La Paz, Evo Morales presentó una ambiciosa agenda para la presidencia en la que informó que dará prioridad a la línea ferroviaria prevista entre Brasil, Bolivia y Perú, oficialmente denominada Corredor Ferroviario de Integración Bio-Oceánica (CFBI), con el apoyo del Consejo de Planificación de Infraestructura (Cosiplan) de la Unasur.

La línea recorrerá más de 3.750 kilómetros a través de tres países y conectará las ciudades portuarias de Santos en Brasil con Ilo en Perú. Bolivia y Perú ya han prometido la financiación necesaria para la puesta en marcha. En los próximos meses se celebrarán nuevas reuniones de planificación entre los ministros de infraestructuras de ambos países para concretar el megaproyecto.

Otro foco de atención de la Presidencia boliviana será la estrategia boliviana de lucha contra la droga, a la que Morales se refiere repetidamente como un modelo en los foros multilaterales. «Es un modelo respetado y valorado por todo el mundo que queremos implementar con Perú y Colombia», dijo. Para profundizar una identidad sudamericana, Morales también propone la ciudadanía universal sudamericana para «derribar los muros físicos y legales».

Radio Canadá Internacional con Reuters et Amerika21 
Categorías: Sin categoría
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.