El Dr. Tellez-Zenteno es un especialista en neurología, epilepsia y electroencefalografía formado en México y Canadá y profesor de medicina en la universidad de Saskatchewan.

Neurólogo experto en epilepsia ofrece consulta gratis en español desde Saskatchewan

En los últimos tres años tengo pacientes que me contactan desde América latina para pedirme una segunda opinión de sus casos. Siempre les respondo, de forma gratuita, porque de alguna manera me siento como en deuda. Es una forma de devolverle a México lo que pagó por mi formación en Canadá. Tengo muchos años como especialista y creo que puedo ayudar no solo a los canadienses sino a los latinoamericanos.

– Jose Francisco Téllez Zenteno, neurólogo, Universidad de Saskatchewan

Suena a fantasía, pero no lo es. Un neurólogo especialista en epilepsia de la Universidad de Saskatchewan acaba de inaugurar un programa en beneficio de personas de América latina,llamado PAPEL, Programa de ayuda para pacientes con epilepsia en Latinoamérica. Los pacientes realizan las consultas con el médico a través de las nuevas tecnologías y es gratis.

Escuche

El Dr. Tellez-Zenteno es un especialista en neurología, epilepsia y electroencefalografía formado en México y Canadá. Es profesor de medicina en la universidad de Saskatchewan y lidera un programa médico-quirúrgico para los pacientes con epilepsia en esa provincia. También dirige un programa de investigación clínica en epilepsia.

Él neurólogo dice que el problema de la falta de acceso a un especialista se da en todos los lugares del mundo, en todas las regiones. La única diferencia es cuando comparamos la cantidad de población que tiene por ejemplo Canadá, 33 millones, y el número de especialistas, éstos son muchos más si se compara  con los 33 millones de habitantes de la ciudad de México, con muy pocos especialistas entrenados y capacitados para dar una opinión especializada, señala.

Recientemente inauguró el programa PAPEL.

El objetivo de este programa es ayudar a los pacientes con epilepsia que viven en Latinoamérica y que necesitan una orientación acerca del diagnóstico y tratamiento de su enfermedad.

Desafortunadamente no hay tantos especialistas en epilepsia en Latinoamérica como debiera. Muchos de ellos se formaron solo en sus países y tienen una forma diferente de tratar a sus pacientes. Es una zona descubierta, en parte por la falta de especialistas y por la mayor cantidad de pacientes con epilepsia. Dr. Téllez Zenteno, neurólogo, Universidad de Saskatchewan

Cómo funciona la consulta

El Dr Téllez ha creado un sitio web con toda la información necesaria y trabaja junto con la Dra. Lizbeth Hernandez.

“Les pedimos a los pacientes su historia clínica, un resumen que ellos pueden hacer, enfocado en los problemas de epilepsia. Una vez que detallen el caso y el problema, se decide si es una consulta válida y luego yo me contacto con los pacientes. Les pido reporte del electroencefalograma, de la resonancia. En estos días eso es muy fácil de hacer. Todo eso se puede mandar por email o de otras maneras. Generalmente los veo los sábados en la mañana, les pido que me hablen por la vía que les resulte más fácil y podemos platicar una hora”.

“Hoy se puede hablar con una persona durante una hora a través de Messenger, Skype o simplemente con un celular y sin costo”.

Los tipos de consulta que responde el Dr. Téllez

Los medicamentos

Existen muchos pacientes que podrían ser manejados con el medicamento incorrecto o la combinación incorrecta. Muchas veces a través de una consulta es posible conocer el síndrome y el tipo de crisis y poder orientar al paciente y a la familia para usar el mejor medicamento o la mejor combinación para el tipo de epilepsia. « Eso es muy simple de resolver. Solo hay que tomar la historia, ver los exámenes, y se le puede decir al paciente si el medicamento es el adecuado o no para él. Un medicamento no adecuado tiene generalmente efectos adversos”.

Diagnóstico incorrecto

Muchas veces los pacientes podrían ser diagnosticados de manera incorrecta con epilepsia y a veces con la ayuda de un interrogatorio se podría orientar al paciente para mejorar su diagnóstico y buscar la ayuda adecuada.

¿Cirugía, sí o no?

Muchos pacientes con epilepsia pueden ser candidatos a cirugía de epilepsia que es un tratamiento que no se utiliza adecuadamente en Latinoamérica debido a lo costoso, pero también a la falta de referencia a centros especializados, dice el Dr. Tellez-Zenteno. A través de una consulta se puede identificar al paciente con epilepsia que puede ser candidato y referirlo a tiempo. Los pacientes no tienen que esperar años para que los refiera un neurólogo. “Me ha tocado hablar con pacientes que tienen crisis que se pueden tratar con una operación. No tienen que estar convulsionando todos los días”.

«Hay neurólogos que todavía no creen en la cirugía de epilepsia, entonces tenemos que ir quitando todos esos mitos y esa falsa información».

Las opciones de un paciente

Muchos pacientes tienen epilepsia compleja y requieren la ayuda de un especialista entrenado para conocer las opciones avanzadas de tratamiento. A través de una consulta es posible determinar si un paciente puede ser candidato a algunas terapias complejas. También ofrecen consejos y orientación. Hay terapias avanzadas y esos pacientes pueden ser candidatos a recibirlas. “En los últimos años hay mucha investigación sobre el implante a pacientes de estimuladores en el cerebro, también hay dietas especiales para la epilepsia, y sobre todo esto se le puede aconsejar al paciente”.

“Conozco muchos neurólogos que se especializan en epilepsia en américa latina. Si identifico un paciente que no ha visto a un especialista adecuado yo lo refiero a otro”.

Consulta gratis

Debido a que el Dr. Tellez-Zenteno dirige un programa de investigación, se le pide a las personas que consultan desde América latina una contribución voluntaria, una donación de entre 20 y 170 dólares que será usada para proyectos de investigación.

El Dr. Téllez-Zenteno, quien no recibe ningún honorario por este trabajo, aclara que las personas que no puedan contribuir que no dejen de consultar.

“Entendemos cuáles son los problemas que existen en la región, donde hay poco acceso a especialistas y donde hay gente con muy bajos recursos.El que no puede donar, no lo hace”

El servicio entonces es gratuito. Hay que aclarar que en Canadá no se cobra por las consultas porque el sistema de salud es público y gratuito.

En América latina hay una mayor prevalencia de  epilepsia, que en Canadá. El neurólogo de Saskatchewan explica por qué.

Esto y mucho más en la entrevista del Dr. Tellez-Zenteno, profesor de medicina en la Universidad de Saskatchewan, creador del programa de ayuda para pacientes con epilepsia en latinoamérica, PAPEL, con Leonora Chapman, de Radio Canadá.

Categorías: Salud
Etiquetas: , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.