Uranus. NASA

Urano huele a pedos, confirma la ciencia 

Los astrónomos aseguran que este descubrimiento da una gran explicación a algunas dudas sobre la formación de los planetas

Por mucho tiempo los científicos estimaron que Urano no sería un planeta muy agradable para visitar, sin embargo no es hasta ahora que se confirma algo desagradable: el séptimo planeta de nuestro sistema solar huele a huevos podridos.

Así lo ha establecido un trabajo de científicos, publicado en la prestigiosa revista Nature, que detalla nuevas observaciones hechas al gélido planeta.

Esta imagen de Urano tomada por el Voyager 2 el 25 de enero de 1986 revela su atmósfera azul helada, que resulta ser mortal y apestosa.

Los científicos pudieron realizar las mediciones diseccionando la luz infrarroja de Urano capturada por el telescopio Gemini North en Mauna Kea de Hawai.

Las nuevas investigaciones no solo confirman la sospecha científica de que Urano apesta, sino que también proporciona una idea de cómo se formaron los planetas en nuestro sistema solar.

Las nubes del planeta helado contienen sulfuro de hidrógeno, el mismo gas que produce el hedor nauseabundo producido por la flatulencia y los huevos podridos, son las  conclusiones del estudio.

«Si una persona pudiera sobrevivir a una caída en Urano, sentiría un olor horrible a huevos podridos», le dijo el autor principal, Patrick Irwin, profesor de física planetaria de la Universidad de Oxford, a  Carol Off, periodista del programa As It Happens, del radiodifusor público CBC.

«No estoy seguro de que alguien realmente haya analizado lo que haría la nariz humana en una atmósfera de hidrógeno y helio con un poco de sulfuro de hidrógeno, pero me imagino que sería un olor poderoso”.

Irwin dijo que los científicos sospechaban desde hace tiempo que Urano albergaba sulfuro de hidrógeno, pero que no podían confirmarlo.

«Pensábamos en esa posibilidad», dijo Irwin.

«Pero nunca hemos sido capaces de decir con certeza que realmente es así hasta estas nuevas mediciones que acabamos de hacer, donde realmente podemos ver las huellas dactilares del sulfuro de hidrógeno por encima de las nubes».

Esta imagen infrarroja de Urano del Observatorio Keck muestra el extraño cruce en el plano del anillo en 2007 y es la primera imagen del lado no iluminado de los anillos de Urano. ((Imke de Pater, Heidi B. Hammel y el Observatorio W. M. Keck))

El nacimiento de los gigantes de hielo

Pero más allá de confirmar que Urano huele mal, el estudio también ayuda a los científicos a comprender mejor cómo y dónde se formaron los planetas en nuestro sistema solar.

Un hallazgo clave, dijo Irwin, es la diferencia compositiva entre Urano y Neptuno, los llamados gigantes de hielo que están más alejados del sol, y Júpiter y Saturno, los llamados gigantes gaseosos que los preceden.

Urano -y presumiblemente su vecino Neptuno, dice Irwin- tiene más sulfuro de hidrógeno que el amoníaco, mientras que Júpiter y Saturno son lo opuesto.

Eso significa que es probable que los gigantes de hielo se formen lejos del sol en una parte más fría de la nebulosa solar.

«Lo que pensamos es que para Júpiter y Saturno, donde se formaron, el amoníaco probablemente estaba mayormente en forma helada. Pero el sulfuro de hidrógeno era una especie de gas y, por lo tanto, se absorbía con menor facilidad a medida que el planeta crecía», dijo.

«Mientras que para Urano, y suponemos también para Neptuno, se formaron más lejos donde el sulfuro de hidrógeno también estaba en forma de hielo y así podría ser recogido por el planeta».

Irwin espera que algún día los humanos envíen otro satélite en órbita a Urano para recopilar más datos de cerca.

La última vez que la NASA hizo un sobrevuelo de Urano fue con el satélite Voyager 2 en 1986.

Como sea, este hallazgo en las nubes de Urano no es menor. «Aunque la atmósfera puede ser desagradable para los humanos, este extenso mundo es un terreno fértil para explorar la historia temprana de nuestro Sistema Solar y quizás para entender las condiciones físicas en otros grandes mundos helados orbitando las estrellas más allá de nuestro Sol».

Categorías: Medioambiente y vida animal, Sociedad
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.