La santa canadiense Kateri Tekakwitha en Wendake
Photo Credit: Radio-Canada

La santa canadiense Kateri Tekakwhita

Escuche

Kahnawake es un territorio indígena de unos 50 kilómetros cuadrados, no lejos de la ciudad de Montreal. De  esa cultura indígena emergió lo que hoy es una santa canadiense.

La indígena santificada es Kateri Tekakwitha, quien nació en 1656 en Ossessernon, territorio en ese entonces de la Confederación iroquesa y que hoy es Auriesville, Nueva York.

Ella sobrevivió en su infancia a una epidemia de viruela que mató a sus padres y su hermano, dejándola con las cicatrices de esta mortal enfermedad, además de problemas de visión. A su muerte, ocurrida en Caughnawaga, cerca de Montreal, en abril de 1680, la leyenda cuenta que esas cicatrices de viruela desaparecieron.

En 1943, el Papa Pío XII declaró esta desaparición de las cicatrices como un auténtico milagro.

Miembros de la comunidad indígena mohawk de Kahnawake durante la canonización de Kateri Tekakwitha en 2012.
Miembros de la comunidad indígena mohawk de Kahnawake durante la canonización de Kateri Tekakwitha en 2012. © PC/Graham Hughes

El 19 de diciembre de 2011, el Papa Benedicto XVI aprobó el segundo milagro necesario para la canonización de la Beata Kateri. El milagro oficialmente reconocido por Roma ocurrió en 2006, cuando un joven en el Estado de Washington sobrevivió a un grave ataque de la bacteria devoradora de carne. Los médicos no lograron detener el progreso de la infección y dijeron a los padres que el niño probablemente moriría.

A esta historia se suman una serie de milagros médicos atribuidos a esta mujer indígena, quien era llamada la Azucena de los Mohawks.

Después de décadas de gestiones, Kateri Tekakwitha, fue finalmente fue proclamada santa por el papa Benedicto XVI en la Basílica de San Pedro el 21 de octubre de 2012.

Este personaje de la religión católica en Canadá también ingreso al mundo del imaginario. Fue Leonard Cohen, en su segunda novela “Beautiful Losers” o “Los hermosos vencidos”, quien presenta a la santa mohawk convertida en un objeto de obsesión de sus personajes.

Categorías: Sociedad
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.