Argentina recibe este viernes el primer pago de 15.000 millones de dólares de un préstamo de 50.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional, FMI, destinado a estabilizar a largo plazo la tercera economía de América Latina seriamente fragilizada.
Después del mal momento del peso argentino que se depreció considerablemente desde principios de año, el presidente Mauricio Macri solicitó un préstamo al FMI para “evitar una crisis”, dijo a menudo el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. Argentina necesitaba un financiamiento que le fue imposible obtener en los mercados internacionales.
El objetivo del préstamo es de reforzar las reservas en divisas del país y estabilizar el volátil mercado cambiario, en un momento en que el peso se ha depreciado de 35% desde el primero de enero 2018. A cambio de este préstamo, Argentina se comprometió a reducir los gastos públicos para restablecer el equilibrio presupuestario alrededor del 2020.

NIcolás Dujovne, ministro de Hacienda argentino y Christine Lagarde, directora del FMI. (AP Photo/Jacquelyn Martin)
La intervención del FMI se produce 12 años después del pago anticipado de 10.000 millones de dólares en 2006, cuando el difunto ex presidente Néstor Kirchner decidió romper con el Fondo.
La oficialización del préstamo fue vista con buenos ojos por la Bolsa de Buenos Aires y reactivó el aumento de las acciones líderes argentinas en la Bolsa de Nueva York.
Recordemos que el Fondo Monetario Internacional tiene mala prensa en Argentina. Muchos argentinos le reprochan de ser corresponsable de la crisis económica de 2001, por haber participado en la elaboración de la política económica del país en la de década de los 90. En esa época, Argentina suspendió sus pagos porque fue incapaz de hacer frente a los plazos para el reembolso de su deuda.
La oposición por su parte estima que el acuerdo con el FMI hubiera debido ser presentado para la aprobación del Parlamento. Un punto de fricción está latente y se manifestará cuando llegue el momento de adoptar el presupuesto en el Congreso, ya que la coalición gubernamental no dispone de la mayoría absoluta. Los sindicatos por su parte, convocaron una huelga general para el lunes 25 de junio.
RCI/AFP/Internet
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.