©iStock/Vimvertigo

Un comercio justo e inclusivo, las claves para promover la agenda progresista de Canadá

Según un nuevo informe del Instituto C.D. Howe, para promover su agenda comercial progresista (justa e inclusiva), Ottawa debería mirar más allá de su relación con Washington. El documento que lleva por título «La Agenda de Comercio Progresivo de Canadá: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y más allá» evalúa la efectividad del concepto de «socios comerciales progresistas» y se pregunta si esta idea puede ser incorporada con éxito en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que está siendo revisado actualmente. 

Nos pusimos en contacto con Daniel Schwanen, vicepresidente de investigación del Instituto de investigación independiente C.D. Howe, quien nos explicó entre otras cosas, que existen diferentes modelos de acuerdos comerciales que Canadá ha firmado con diversas naciones del mundo. Cada uno de ellos tienen ejemplos de cómo los tratados de libre comercio pueden ayudar a mantener las prioridades progresistas de Canadá en el marco de las políticas comerciales.

Schawanen da el ejemplo del acuerdo comercial entre Canadá y Chile que tiene un apartado especial sobre igualdad de género que debe ser respetada por los dos países. También menciona el acuerdo con la Unión Europea en el que los derechos de los trabajadores son una prioridad.

En este extracto, Daniel Schwanen, del instituto de investigación C.D. Howe, afirma que los acuerdos comerciales no son la única opción para que la agenda progresista canadiense guíe las relaciones internacionales del país.

Para el Instituto C.D. Howe, particularmente con respecto a la renegociación del TLCAN, el hecho de que los socios comerciales progresistas no logren resultados políticos claros significaría para Canadá que es poco probable una mayor integración del continente norteamericano.

Las principales conclusiones del informe son las siguientes:

  • La idea de los socios comerciales progresistas (PCP) está estrechamente ligada al concepto de «comercio inclusivo», que ha recibido mucha atención internacional, incluso en la Organización Mundial del Comercio (OMC), el G20 y el Foro Económico Mundial. También está estrechamente ligado al concepto de «sostenibilidad comercial» que ha sido desarrollado por la Unión Europea. Por lo tanto, forma parte de una visión general y progresista, más que de una iniciativa canadiense idiosincrásica.
  • La noción de agenda comercial progresista responde a una opinión ampliamente aceptada de que los beneficios de la globalización no se han repartido equitativamente, de que ha habido tanto perdedores como ganadores, y de que esta realidad ha sido un factor que ha alimentado la reacción popular contra la globalización.
  • La agenda comercial progresista de Canadá se enfrenta a problemas de modalidad: en las negociaciones bilaterales, los problemas de coherencia política surgen en función de las diferentes visiones de lo que es ser progresista según el país del que se esté hablando.
Categorías: Sin categoría
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.