Maria Fernanda Arentsen tiene un hermano con síndrome de Down. Muy joven, esta especialista en discapacidad de la Universidad de Saint-Boniface de Winnipeg en Manitoba, encontró una pasión que se volvió casi una misión: hacer que las personas acepten y respeten la discapacidad.
La forma en que la gente miraba a su hermano, considerándolo incapaz, inútil y una carga para la sociedad, contribuyó a su decisión de dedicarse a esta incomprensión de manera profesional.
De entrada en nuestra conversación, María Fernanda Arentsen subraya la diferencia que existe entre el término discapacidad en español y handicap en francés. Dice ella que la diferencia es sutil, pero fundamental:
Arentsen es consciente de lo mucho que hemos avanzado como humanidad en cuanto al respeto y a la comprensión de las diferencias, pero expresa cierta preocupación por el hecho de que nuestras sociedades valoran a las personas sobre la base de lo que hacen y producen, de sus capacidades, no de su contribución a valores intangibles como el amor, la paz y la felicidad.
- ©iStock/Portra
Le preguntamos a María Fernanda Arentsen cuáles son las principales diferencias entre América Latina y Canadá en cuanto a la aceptación de la discapacidad en las sociedades, tanto entre los ciudadanos como a nivel de los gobiernos. Ésta es su respuesta:
Y ¿qué se puede decir de Canadá con respecto a los otros países desarrollados del mundo?
Del 12 al 15 de junio de 2018, en Winnipeg, Manitoba, la Universidad de Saint-Boniface reunió testigos, investigadores, activistas, profesionales y artistas que trabajan y evolucionan en el campo de la discapacidad en las comunidades francófonas de todo el mundo. El simposio Regards croisés sur le handicap en contexte francophone, del cual la Arentsen fue una de las organizadoras, fue a la vez un encuentro internacional e interdisciplinario y un espacio para compartir sobre el avance del conocimiento y sobre las acciones en torno a la discapacidad en la Francofonía. Entre los invitados se encuentraban la joven pintora trisómica Manon Vichy y la compañía de teatro Lee Voirien, que incluye actores ciegos y videntes.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.