El Fondo Monetario Internacional advirtió este lunes que es probable que aumenten las probabilidades de conflictos comerciales crecientes y sostenidos, lo que amenaza con descarrilar la recuperación económica y deprimir las perspectivas de crecimiento a mediano plazo.
En una actualización de su Panorama Económico Mundial, el FMI señaló que debido a la guerra de aranceles que Estados Unidos libra con sus socios comerciales, este país corre el riesgo de sufrir una desaceleración de sus exportaciones.
Una escalada de las tarifas a los niveles amenazados por Estados Unidos, China y otros países no sólo tiene un efecto directo en la demanda, sino que elevaría la incertidumbre y dañaría la inversión, agregó el organismo internacional con sede en Washington.
“Nuestro modelo sugiere que si se concretan las amenazas actuales a la política comercial y la confianza empresarial cae como resultado, la producción mundial podría estar alrededor de 0,5 por ciento por debajo de las proyecciones actuales para el 2020”, dijo en un comunicado el economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld.
“Como foco de represalias globales, Estados Unidos se encuentra una parte relativamente alta de sus exportaciones gravadas en los mercados globales ante un conflicto comercial tan amplio, y por lo tanto es especialmente vulnerable”, agregó Obstfeld.

Un buque portacontenedores atracó en un puerto de Qingdao, en la provincia china de Shandong. El gobierno chino criticó las amenazas estadounidenses de un aumento arancelario como algo «totalmente inaceptable» y prometió tomar represalias en una escalada de una guerra comercial. (Chinatopix a través de Associated Press)
El FMI mantuvo sus pronósticos de crecimiento mundial en un 3,9 por ciento tanto para este año como para el 2019, en comparación con su proyección anterior emitida en abril.
Las previsiones para Estados Unidos y China tampoco cambiaron, con un crecimiento de 2,9 por ciento en 2018 y de 2,7 por ciento en 2019 para la mayor economía del mundo, y una expansión de 6,6 por ciento para este año y en 6,4 por ciento para el próximo en el caso del gigante asiático.
No obstante, el FMI recortó las previsiones para el 2018 de algunos países de mercados emergentes. En particular bajó medio punto porcentual la proyección de crecimiento de Brasil, a un 1,8 por ciento, debido a los efectos persistentes de huelgas laborales y la incertidumbre política.
El Fondo también redujo sus pronósticos de crecimiento para este año en los países de la zona euro, Japón y Reino Unido, citando un desempeño del primer trimestre por debajo de lo esperado, junto con condiciones financieras más ajustadas, en parte debido a la incertidumbre política.
El organismo redujo la proyección de expansión para la zona euro este año a un 2,2 por ciento desde un 2,4 por ciento, y para Reino Unido la recortó a un 1,4 por ciento desde un 1,6 por ciento. El FMI disminuyó el pronóstico de expansión de Japón a 1,0 por ciento desde 1,2 por ciento.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.